El directivo recordó la importancia que tiene la entidad, que cumplió hace unos días su primera década. Destacó la posibilidad que genera el encuentro inmobiliario para dialogar con los colegas y profesionales, más aún cuando las circunstancias son complejas. Al respecto subrayó la importancia de aportar ideas para encontrar soluciones que ayuden a atravesar este período complejo.
Dos aniversarios importantes para el sector…
Así es. Se cumplen diez años de la Expo Real Estate y a la vez hace una década que se creó el Colegio Profesional Inmobiliario. Los primeros matriculados juraron en Septiembre 2008 y nuestra entidad homenajeó a esos primeros diez hace unos días. También a los 1.300 que juramos entre Septiembre y Diciembre. Hubo mucha gente que concurrió a la cita y nos acompañó en esta fecha clave para la institución.
¿Qué opinas de esta nueva edición de la Expo Real Estate?
Es un punto de encuentro necesario para los profesionales del sector que llegan interesados en saber qué sucede con el mercado. Resulta vital para todos intercambiar experiencias con la gente, con los corredores del interior y del exterior. Se sabe que la situación que atraviesa el país es complicada y nuestro sector siente ese impacto.
La demanda de créditos se ha reducido…
Una vez que la economía se serene y estabilice volveremos a hablar de los créditos. Juegan en contra la suba del dólar y la inflación. Para volver a pensar en tomar un crédito UVA es necesario contar con una inflación de un dígito.
Sin embargo los desarrolladores siguen con su ritmo…
Sí, efectivamente. Según un dato alentador que aporta el CPAU (Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo) informa que se presentaron planos para construir 1.650 obras durante el primer semestre, calculando alrededor de 2.000 m2 por obra, lo que implica un total de 3.200.000 m2, que es muchísimo. En 2017 fueron 1.200.000 m2. Lo que sucede es que los desarrolladores piensan que todo el proceso de construcción lleva tiempo: desde el momento que se adquiere el lote hasta que se logra la aprobación. Lo que implica que cuando todo está listo para empezar la obra, la situación del sector seguramente mejoró. Por otra parte hay que reconocer que la actividad privada construyó el país, no así el Estado. Aún así, en estos tiempos hay que destacar dos obras en la ciudad impulsadas por el IVC: la Villa Olímpica y las 3.000 viviendas en Parque Patricios.
Pero se observa una caída de la actividad importante…
Desde el Colegio estamos preocupados porque tenemos 7.200 matriculados, de los cuales el 93% son unipersonales. Trabajan con un pequeño local y un empleado. Lamentablemente con la ley 5.859, que impide cobrar a los inmobiliarios honorarios de alquiler de vivienda, mermó también la actividad en ese rubro. Nosotros presentamos un recurso de amparo, ahora el juez falló en contra, pero aún así seguiremos planteando el problema en otras instancias. Hace falta seguridad jurídica y también que los legisladores escuchen a la gente. Por nuestra parte, desde el Colegio Profesional Inmobiliario junto con la AEV y la CEDU hemos acordado presentar propuestas al gobierno, que deje de intervenir en contra de la actividad privada. No puede ser que el costo final de una vivienda exija el 58% de impuestos. La idea es que si bajan los impuestos y a su vez se construyen más viviendas, la recaudación no decaiga, que es lo que necesita el gobierno. Queremos acercarnos y decirles que queremos colaborar a encontrar soluciones para el sector.