Un giro sustancial por parte de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) retoma un tema que en otros períodos del país, pese a los anuncios, no prosperaron. La entidad ahora ha encaminado una decisión respecto de cientos de inmuebles que están abandonados u ociosos; en otros casos son ineficientes y merecen ser recuperados. El presidente de la entidad, Ramón Lanús, detalla la evolución de esta iniciativa.
No se puede ocultar el entusiasmo del directivo cuando menciona el trabajo al que está abocado junto a su equipo destinado a registrar y evaluar la cantidad de bienes inmuebles del Estado, cuya diversidad es muy amplia y que abarca no sólo la ciudad de Buenos Aires, sino también el interior y el exterior del país. Coincide esta determinación, con un momento en el que el mercado se está reactivando y eso suma optimismo. “Estamos trabajando desde diciembre último en cuatro líneas de trabajo: La primera es conocer cuáles son los bienes. Cuando llegamos encontramos información deficiente; teníamos registrados sólo 19.000 inmuebles y hoy alcanzan casi a 50.000 pero creemos que existen muchos más. Nuestra jurisdicción incluye todos los bienes del Estado nacional. La segunda línea de trabajo apunta a la modernización del Estado. Creemos condición necesaria que las oficinas muestren una nueva cultura de la organización. Esto significa ir de a poco reconvirtiendo esos espacios en nuevos, abiertos, modernos y transparentes, copiando lo que hizo el presidente Macri cuando era jefe del gobierno porteño”, explica Ramón Lanús.
¿Qué sucederá con esos inmuebles?, ¿Se pueden refuncionalizar, vender o redistribuir?
Sí, todas esas opciones existen. En algunos casos refuncionalizar edificios, como por ejemplo, donde estamos trabajando. Aquí estamos arreglando piso por piso, cambiando la lógica de la distribución para tener plantas abiertas, libres, para que la gente trabaje mejor y en forma más eficiente. Hay que analizar uno por uno; algunos edificios no se pueden recuperar. La tercera línea de trabajo está destinada al desarrollo de la vivienda. Trabajamos fuerte como parte del Procrear para resolver uno de los problemas más graves de la Argentina; el Presidente tiene una fuerte apuesta en el tema habitacional. Hay muchos inmuebles que están desaprovechados o que están ubicados en lugares céntricos, como terrenos ferroviarios y playas de maniobra, que hoy desde la logística ferroviaria no tiene ningún sentido que quede en el centro de la ciudad. Allí buscamos refuncionalizar esa tierra para que se destine a la generación de suelo urbano y a su vez mayor oferta de vivienda. La cuarta línea de trabajo se refiere aquellos inmuebles que, según la calidad y el uso que tienen, no tiene sentido que el Estado los tenga y hay que venderlos, con una cláusula que obliga al que lo compra que lo desarrolle en el corto plazo. Nosotros no somos una inmobiliaria, buscamos generar empleo y desarrollo creando una nueva generación de viviendas y de oficinas, que a su vez impacta como parte de esa actividad en la demanda de materiales de la construcción y genera mano de obra.
La propuesta es concreta e interesante, pero se generaron algunas dudas con unas cautelares que cuestionan la decisión del Estado en este aspecto…
Me gusta la función pública y esto implica todo el tiempo la necesidad de superar obstáculos, que requiere mucho esfuerzo. Hubo algunas situaciones que presentaron demandas judiciales y todas las hemos ganado judicialmente; nos asiste la ley, el derecho. Son las mismas herramientas jurídicas que se usan hace muchos años en el Estado para vender inmuebles. Un decreto ley que habilita al Poder Ejecutivo a vender y disponer de inmuebles que son de dominio privado, como por ejemplo, un departamento que usaba la SIDE de 50 m2 en el Centro. Entendemos que para esos inmuebles no hace falta una ley del Congreso. De todos modos, estos temas se están discutiendo en la justicia.
Seguro de cada paso dado en su gestión, Lanús cierra: “Sabemos que tenemos que generar confianza. También que los bienes del estado se manejaron durante mucho tiempo en forma poco clara. Todo lo que hacemos está en la página web y el público tiene acceso para chequear. Algunos tienen nostalgia de la Argentina que fue. Creo que el desafío es construir la Argentina que soñamos”.
Mirá esta y otras entrevistas en nuestro canal de YouTube haciendo click aquí.