Claudio Zuchovicki, analista financiero, describe algunas de las posibles situaciones que pueden ocurrir en la economía con el nuevo gobierno, aunque aún faltan anuncios que permitan acercar un panorama más certero. Con relación al Real Estate local, considera que esta industria tiene posibilidades de reactivarse dado que entre otras cualidades es generadora de empleo, con gran capacidad para dinamizar el sector.
¿Cómo se desenvolverá la economía que viene?
No tengo idea y creo la mayoría de la gente no tiene idea de cuáles serán las novedades en ese aspecto. Esperemos que el gobierno entrante sí sepa. Obviamente estamos en un momento incierto. Pero cambio la óptica y propongo hablar de lo siguiente: lo que sí sabemos es que ninguno de nosotros podremos cambiar el pasado, entonces miremos hacia adelante. ¿Qué sabemos? Entre otros aspectos que Argentina tiene un 4,5% de déficit fiscal, de los cuales 3,5% corresponden a intereses de la deuda y sólo el 1% es déficit fiscal primario. Argentina reperfilará su deuda, es decir, que ese 3,5% lo dejará para adelante, de modo que lo que hay que financiar solamente es el 1% de ese déficit fiscal.
¿Eso es bueno?
Considero que es muy malo no pagar la deuda, no honrar el compromiso. Pero en el corto plazo se sentirá un alivio, se estará más holgado. Aunque el mensaje final de no honrar la palabra no es bueno. También habrá una mesa de negociación, donde el que pierde siempre es el que no está en esa mesa, con lo cual habrá mucha fuerza para ser parte y estar allí. También hay que financiar el 1% del déficit fiscal y nadie está dispuesto a hacerlo voluntariamente, con lo cual el que no está sentado en esa mesa será seguramente uno de los que financiará ese déficit fiscal. El campo tendrá suba de retenciones, además de algún impuesto patrimonial, o tal vez otro. ¿Alcanza con eso? ¿De qué manera financiarán el poquito que queda? Emitiendo.
¿Qué hacer con los pesos?
El Estado nacional deja de tomar dinero porque estará reperfilando su deuda. Hasta ahora se llevaba el 80% del dinero que estaba dando vuelta. Se corre el que se llevaba todos los pesos y todos los dólares vía letes, entonces quedarán pesos y dinero dando vueltas, sin aplicación. Si la gente se queda con pesos y no puede comprar dólares, tiene que reinvertir en algo. La tasa de interés será negativa, – ya lo es- con pesos en la calle y menos demanda. Hoy un plazo fijo está en 40% y la inflación es más de 50%. Importa la inflación futura, que seguramente en estos meses que vienen será más alta. Entonces conviene sumar stock, tener activos, replantear la casa o construir al costo. Es decir, usar los pesos en algo que signifique reserva de valor. Habrá entonces una reactivación con mayor cantidad de ventas de activos pero puede no extenderse en el tiempo porque depende de la confianza de la gente. Eso se podrá evaluar dentro de unos meses.
¿Qué se puede hacer?
En el corto plazo los que estamos dentro de este sistema, no sabemos dónde colocar los pesos. Si los tengo que gastar, una opción está muy ligada a la construcción.
¿En el campo no?
El campo invierte siempre, porque es su forma de ser. El tema de las inversiones son complicadas. Si aumento la demanda y no aumento la producción, ajusto precio. Nadie quiere invertir porque pierde plata. Hay que preguntarse: ¿alguien invertiría en un lugar donde si se equivoca pierde el 100% y la pérdida es toda suya? Pero si es exitoso y gana, el 65% se lo queda el estado y sólo el 35% es para quien invirtió. Entonces mientras que no cambie esa condición, es difícil que haya inversiones. Dependerá de los impuestos que sumen, del riesgo…
¿Ayuda el tema de las retenciones?
El año pasado tuvieron una sequía tremenda, la peor de los últimos 50 años y la perdieron ellos. Pero ahora este año le fue muy bien, el estado quiere recuperarlo. Se produce una distorsión, que invierten los que tienen y hay que seguir trabajando, pero pensar que llegue plata nueva es difícil.
Una opción posible es la construcción.
Si el dinero lo vuelco en un pozo, con el tiempo ofrecerá un beneficio, siempre y cuando se reactive la economía. Porque no se vende el m2, sino el servicio que ofrece el m2. Hay lugares donde subirá, porque ofrece cualidades interesantes, otros no. Es un costo. Hay negocios que no cierran. Pero si se construye al costo, donde la ganancia es el m2 que hoy está barato comparado con el precio de venta, en determinados lugares si será un negocio. Pero no es para una inversión de largo plazo, sino para aprovechar esa diferencia de precio en zonas que si generarán un buen negocio. Una alternativa con los pesos es que la gente piense poner en marcha arreglos en su casa, pocas o más importantes, como reformas estructurales, porque el m2 de construcción es más barato que el promedio y el costo de oportunidades de esos pesos es muy accesible y entonces puede haber una reconversión mayor.
Los desarrolladores siguen sumando tierra, pero el que tiene la tierra, ¿tomará la decisión o seguirá postergando? ¿Puede llegar el crédito?
Me encantaría tener la respuesta pero creo que esto dependerá de cada uno. Si lo están haciendo por algo es. El rubro de la construcción es el único que demanda gente genuina. Esperemos que haya dinamismo en ese sector. De hecho algo hay que hacer. Además el m2 comparado con otras regiones es relativamente más accesible. Creo que aparecerá el crédito para la construcción. Algunos elegían otras alternativas, pero ahora llega un fideicomiso, con una garantía real que es el m2 a un precio histórico y no es caro. El precio será muy selectivo porque existen muchas zonas que mejorarán por la seguridad que ofrecen o por lo que fuera. En cambio hay áreas que aunque son muy demandadas, no subirán los precios porque hay más gente que busca venderlos porque el costo de mantenimiento es muy alto. Y el alquiler no paga el riesgo que asume el propietario.
En 2017 llegaron las UVA’s. ¿Será posible que vuelvan esos créditos?
Creo que las UVA’s tuvieron muy mala prensa porque finalmente era un crédito. Pero lo que sucedió por entonces es que la inflación fue altísima y esto no es culpa de la propiedad; el que tiene un crédito UVA, tiene una propiedad medida en dólares que trasladada a pesos permitió defender el patrimonio. Y si bien subió la tasa de interés que se paga, el activo que se compró también se activó mucho en pesos, entre el doble o el triple, mientras que la deuda se habrá duplicado en pesos. Pero no se perdió patrimonialmente, aunque hay que decir que cuesta pagar la cuota porque la inflación fue alta. Pero hay que entender que a través del crédito es la única manera de acceder a una propiedad. En el mundo es así. Para el mercado el crédito es dinamizador. Y esta industria es poderosa, que genera trabajo y resultados en el mediano plazo.
¿Por qué en el país tenemos cada vez más ciclos negativos?
El argentino vivió muchas crisis, en gran parte porque tiene exceso de pasado (con resultados adversos) más que visión de futuro. Antes un ciclo duraba menos años. Ahora es tan rápido, que en dos años comienza de nuevo.
Una reflexión final.
No existe otra opción que trabajar. Es necesario seguir. Trabajemos, pase lo que pase. Esperemos salir todos adelante.