El desarrollo de los centros comerciales así como los locales en la calle, marcan tendencia en el mundo con novedades que todavía no están instaladas del mismo modo en la Argentina. Algunos rubros, como las cadenas gastronómicas, compiten y crecen para una demanda heterogénea.
¿Cómo es el comportamiento del retail hoy?
Hay que entender que no vivimos el mejor momento desde el punto de vista económico. Pese a eso existen segmentos de crecimiento y a mi criterio el más importante se vincula con los locales gastronómicos. Los que están en la calle se abren unos cuantos por año y tan alta es la proporción que se calcula que está en un 80% de acuerdo con nuestra estadística. Crecen y compiten fuertemente. Con relación a los centros comerciales también crecen, una tendencia que se observa a nivel mundial. En este rubro, con relación a la gastronomía hay que distinguir diferentes aspectos, entre ellos, su relación con el entretenimiento. Según las estadísticas de los cines, se observa que tanto estos como los locales de gastronomía alcanzan los mismos índices. Es decir, que son similares los resultados de la cantidad de entradas vendidas y de los tickets gastronómicos. Crecen de la misma manera. En un tiempo parecía que los cines se iban a extinguir y resultó todo lo contrario. Cada vez más baten record porque la gente encuentra comodidad con el estacionamiento y para los chicos están las áreas de juego. Los cines se han reinventado.
¿Cuáles son las tendencias en el mundo?
Existe un tema relacionado con la tendencia en los centros comerciales, de ventas on line. En una sociedad como la norteamericana, la venta on line ha penetrado mucho de acuerdo con una estructura muy bien lograda. Por otra parte, sorprenden cómo se crean temáticas que atraen a los consumidores en los centros comerciales. Un shopping de Chile, por ejemplo, está dedicado totalmente a la temática del deporte, un rubro que cada vez tiene más aceptación. En ese centro están instaladas todas las marcas. Es decir, se busca explotar segmentos del mercado que resulten atractivos de acuerdo con las necesidades y exigencias de la demanda.
¿Qué sucede con la venta on line?
Ese tipo de venta requiere un fuerte apoyo logístico y pensado para una sociedad con cada vez menos tiempo. Sin embargo, el atractivo de recorrer los centros comerciales genera interés en la gente y se trata de mantener con buenos resultados. En el mundo existen diferentes opciones. Por ejemplo, la marca Zara en Europa, si bien tiene su venta on line, buscó como alternativa que los productos adquiridos se entreguen en el punto comercial más cercano al domicilio del cliente. De modo, que al asistir al local, se puede tentar y realizar otra compra. Esta modalidad en la firma funciona perfectamente.
¿Esos cambios se pueden aplicar aquí?
Hay marcas que crecieron mucho en venta on line, pero aquí en la Argentina aun dista bastante de aplicarlo. Existen distintos aspectos relacionados con esta forma de comprar (por ejemplo, el tema de los talles no está solucionado), pero además la logística no está bien desarrollada. Esta forma de venta es tendencia mundial y seguramente en algún momento llegará aquí. De todos modos, y no vinculado sólo con las compras sino con todo lo que ofrece hoy un centro comercial, se observa que se van incorporando alternativas asociadas con lo lúdico. Más allá de de los juegos infantiles, han surgido otros para chicos más grandes, además de una gran diversidad en materia gastronómica. Estos cambios modificarán los centros comerciales que serán muy diferentes de los que conocemos hoy. También se sumarán otras opciones con los servicios, que son grandes motores de interés como gimnasios, centros médicos, entre otros. Y si planteamos una comparación, por ejemplo, con Brasil, en este rubro en la Argentina estamos en ratios más bajos. Es cierto que estamos lejos, pero no tanto.
¿Qué sucederá con las marcas que todavía no llegan a la Argentina?
Las marcas están cerca, pero no descarto que en algún momento se instalen, considerando que se trata de un mercado interesante que tiene el volumen de gente y de dinero per capita para que eso suceda. Lo que traba las decisiones son los vaivenes económicos. Si eso se revitaliza, a los centros le sumarán aire fresco. Y ciertamente la demanda los está esperando.