Argenprop
    • Emprendimientos
    • Countries y Barrios Cerrados
    • Noticias
    • Publicar
    Cotizá gratis tu Garantía
    • Argenprop TV
    • Arq & Deco
    • Actualidad
    • Prensa
    Argenprop
    Home»Actualidad»Debate sobre el Código de Planeamiento Urbano: Opinan Carlos Colombo, Mario Gómez y Marcelo Langone

    Debate sobre el Código de Planeamiento Urbano: Opinan Carlos Colombo, Mario Gómez y Marcelo Langone

    0
    By Adriana Anzillotti on 25 abril, 2018 Actualidad

    El Código de Planeamiento Urbano acerca un tema vital para la ciudad que la Legislatura porteña tendrá que debatir y sancionar. Carlos Colombo, subsecretario de Planeamiento del Gobierno porteño, aporta su conocimiento. Opinan también el arquitecto Marcelo Langone, socio de Urbano Propiedades y Mario Gómez, director de Le Bleu.

    El nuevo Código de Planeamiento Urbano es un paquete de normas aggiornadas, contemporáneas que revelan la imagen de sus habitantes en la urbe. Carlos Colombo, subsecretario de Planeamiento del gobierno porteño, explicó algunos de sus aspectos. “El Código actual, aún vigente, se corresponde a otros tiempos, cuatro décadas atrás. Lleva tiempo analizar y actualizar estas normas y si bien tuvo algunos cambios en diferentes períodos, el concepto central se refiere a lo creado en 1977. Nosotros hemos trabajado dos años en las modificaciones de estas normas. El nuevo Código tiene en cuenta temas como sustentabilidad y la integración social, entre muchos otros, pero básicamente apuntamos a un código de fácil lectura, una visión clara y transparente, cuya norma fijará cómo se construirá la ciudad de Buenos Aires en el futuro”.

    Colombo destacó que el Código nuevo plantea entre algunos de sus cincos ejes “promover una ciudad más equilibrada y homogénea”, y agregó: “pasamos de calcular sobre 27 alturas posibles, 6 alturas previsibles, que se relacionan con las áreas de infraestructura y el transporte. Las alturas se fijan de acuerdo con los anchos de calle conformando macro manzanas. Se busca más armonía para una ciudad donde duermen 3 millones de habitantes, pero suman 6 millones durante el día, con una visión equilibrada. Se cambia la visión de la norma actual, donde se aplicarán mixturas de uso. Es cierto que todo converge en un centro pero hay que preservar las identidades barriales, para que la gente en su comuna pueda crecer, tenga la plenitud de su vida y también trabajar cerca y recrearse. En línea con una de las ciudades más importantes del mundo, como Buenos Aires, sumamos redes y experiencias tomando aquello que nos sirva”.

    Al referirse al nuevo Código y pensando en los terrenos para construir Mario Gómez explicó: “Nos genera incertidumbre en relación con los cambios del Código, que tiene cuatro décadas y desde luego está desactualizado. Pero en este momento si hay que tasar un terreno es necesario considerar cuanto puede valer de acuerdo a la nueva norma. Es difícil el planteo. El nuevo Código está en estado parlamentario, de modo que ahora se aplica el Código anterior. Se suspendieron durante seis meses las aprobaciones y esto implica una ralentización de la oferta. Y esa no es una señal favorable en un momento de crecimiento de la demanda como consecuencia del crédito. Es bueno que haya demanda y también oferta para evitar que los precios suban. Una observación necesaria. Y es que para la discusión del nuevo Código no estuvieron invitados entidades como la AEV o la Cámara de Desarrolladores Urbanos, que son actores protagónicos y tienen una visión muy global del negocio, acerca de cómo funciona este mercado”.

    Por su parte, Marcelo Langone, arquitecto y socio de Urbano Propiedades, consideró que existe mucha expectativa respecto del nuevo Código porque “es un cambio importante que se está discutiendo. La ciudad necesitaba regular un debate acerca de cómo construimos una ciudad más sustentable y ordenada en su crecimiento. Por ejemplo, los grandes players construían en terrenos importantes para levantar imponentes torres en lugares donde es mejor realizar otros planteos constructivos. Se necesita una ciudad más ordenada y eso queda aún debatir en la Legislatura. Hay todavía temas para analizar. Tiene que haber armonía entre los barrios y el centro de la ciudad. Los desarrolladores lo entendieron y ese es el camino”.

    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Adriana Anzillotti

    Entradas Relacionadas

    La compraventa de inmuebles en CABA volvió a superar las 3.000 escrituras en noviembre

    Expectativas que llegan con más movimiento en favor de la demanda y el sector

    A la espera de cambios en diferentes aspectos, la mirada está puesta en construir buenos proyectos

    Escribir un comentario Cancelar Respuesta

    logo
    Facebook Instagram Twitter youtube pinterest

    Argenprop.com el sitio líder de operaciones inmobiliarias.

    ¡Encontrá tu casa, departamento, local, oficina, terreno, y muchas propiedades más! Encontrá todas las ofertas de las mejores inmobiliarias. Argenprop.com, un lugar para cada etapa de tu vida.

    © Argenprop 2023

    Mail: comercial@argenprop.com

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.