Es argentino y hace más de 28 años que eligió Miami, estado de la Florida, para vivir. Al comienzo se dedicó al turismo, hasta que finalmente se dedicó al Real Estate. Eduardo Pérez Orive, director de Intertrust Realty, estuvo de paso por el país. Como siempre que viaja, organiza reuniones y promueve las inversiones inmobiliarias para empresas que quieran hacer negocios en esa ciudad de Estados Unidos.
“Cada vez que viajo a la Argentina me focalizo en realizar presentaciones para promover las inversiones inmobiliarias y llevar hacia la Florida franquicias de empresas que quieran poner un pie en Miami y de allí a todo el resto del país. Se trata de capacitar y organizar reuniones para informar acerca de cómo se hacen negocios en los Estados Unidos”, explica Eduardo Pérez Orive, director de Intertrust Realty.
Casualmente durante su estadía en Buenos Aires coincidió con la visita del gobernador del Estado de Florida, acompañado por una delegación de 60 empresarios, para fomentar el intercambio de negocios. “Este acercamiento genera grandes expectativas. Las condiciones actuales que genera el gobierno argentino muestran un cambio interesante. De hecho, estuve reunido con el ministro de Modernización, lo que es muy importante, para fomentar que las empresas locales coloquen un pie en el exterior; en ese sentido advierto un interés notable para que se radiquen o puedan hacer negocios en los Estados Unidos”.
¿Qué está sucediendo en estos días en Miami?
En esta ciudad la construcción sigue creciendo. Incluso me sorprende, pese a que vivo allí. Siempre se encuentra una nueva obra, un proyecto en marcha. De acuerdo con nuestras estadísticas en el Estado de Florida viven 18 millones de personas y la proyección al 2030 se calcula un 50% más, lo que implica que habrá 30 millones de personas. Se construyen gran cantidad de viviendas tanto para los residentes como para los inversores. Hay valores que alcanzan en este momento para una vivienda habitable de entre 100.000/120.000 dólares mientras que las más lujosas pueden superar los 60 millones de dólares.
Por otra parte, Eduardo Pérez Orive sostiene que “el argentino sigue apostando a Miami, ya que a partir de cierto nivel de inversión se puede alcanzar una visa de inversores que le permite vivir como un ciudadano residente aunque no lo sea. En Miami se compra a crédito, pero en el caso de los argentinos, suelen adquirir una propiedad en efectivo. Están atentos porque surgen oportunidades a precios por debajo del mercado que a la vez les permite una capitalización en el mismo momento de la compra”.
“Cuando llegué a Miami, a principios de 1989, era casi un pueblito. Y ahora es una gran metrópoli, que busca promocionarse como una marca registrada en el mundo, posicionada en un gran nivel. Se construyen nuevos hoteles en lugares donde hubo otras construcciones antiguas que hace unos años cotizaban 100 dólares para alojarse y hoy cotizan entre 500/600 dólares la noche. La ciudad está cambiando de manera notable. Se observa, por otra parte, una gran transformación en Brickell, que es el segundo distrito financiero del país. El Downtown, que antes era solo un ámbito para negocios o visitar tiendas, hoy existe una interesante vida nocturna e incluso hay gente que la ha elegido para vivir. En 20 años, donde había hoteles de 2 o 3 pisos, hoy hay torres de 60 pisos como es el de Porsche. Sorprenden el diseño, la creatividad para armar construcciones que son realmente innovadoras. El caso de Porsche, con 60 pisos, donde cada propietario puede llegar con el auto a través del elevador hasta su piso, es una obra de ingeniería realmente impactante”, cierra Pérez Orive.
Mirá esta y otras entrevistas en nuestro canal de YouTube haciendo click aquí.