Los cambios se suceden y en este caso, con una mirada positiva el crecimiento de este país busca definir situaciones novedosas con expectativas claras e interesantes. Esto resulta de una economía decidida a generar importantes puestos de trabajo, buscando nuevos caminos que fortalezcan una mejor calidad de vida para la gente. Es mucho lo que se espera en esta nueva etapa, como explica Ernesto Figuerea, las expectativas acerca de las transformaciones basadas a través de los inversores se suman y podrán generar cada vez menor pobreza y a la vez una tarea comprometida con el aporte clave a través de la actividad privada.
Proteger el futuro
Es un placer estar en la Expo Real Estate una vez más, para disfrutar de estos encuentros tan interesantes. El Paraguay tiene años de crecimiento y está muy bien, con 15 años de crecimiento ha conquistado una estabilidad macro que permite tener una inflación controlada del 4 por ciento y un tipo de cambio muy estable. El de hoy es el mismo de hace 20 años que se conquistó con mucho esfuerzo y le permitió adquirir un crecimiento promedio del 5 por ciento por 15 años. Ahora, contamos con un nuevo Presidente, que es Santiago Peña. Una persona muy joven, con 44 años, que se ha preparado en los Estados Unidos. Además, fue ex director del Banco Central y Ministro de Hacienda, lo que implica una renovación con una política de apertura de los negocios privados que atrae capitales. Es una economía de derecha que protege la actividad como la propiedad privada. A la vez el inversor promueve la inversión privada con mecanismos de desarrollo.
Creación de puestos de trabajo
Nuestros estados son chicos en relación al Uruguay y el estado no puede resolver todo y si lo hace lo hace mal. Paraguay tiene como política dejar que el sector privado genere puestos de trabajo y no tener subsidios. Si no interviene donde el estado no lo puede resolver, en ese caso que lo realice el sector privado. El ministro de economía decía que no tendrá mucho trabajo, porque la mayor parte estará con el sector privado. Ellos se ocupan de la atracción de inversores y de la promoción de las viviendas. El plan del estado implica que debe ocuparse donde el privado no puede como es la salud, la educación y la infraestructura.
El plan de este gobierno consiste en generar 500 mil puestos nuevos de trabajo, la subida del salario real. Es decir, que con más demanda de puestos de trabajo crece el salario, porque las empresas tienen que pagar más por esos puestos. Tiene que ver con la inversión extranjera. Por ejemplo, ahora están instalando papeleras muy grandes que generan 10.000 puestos de trabajo. También es importante el corredor del canal bioceánico que es el nuevo canal de Panamá Seco, un corredor gigante que une todo el Mato Grosso ocupando el sur de Paraguay, Bolivia y Argentina para el Pacífico. Esto permite ahora un enorme ahorro todo lo que aportan la soja, la carne de Brasil, los minerales, entre otros, todo ese nuevo canal ya es una realidad.
A partir de la generación de muchos puestos laborales se crea un bienestar. Y por otro lado, también contar con créditos disponibles para gente de menores recursos muy accesibles. Paraguay ofrece un crédito hipotecario para la primera vivienda a 30 años, 7.9 guaraníes la tasa, en moneda nacional. Tenemos un crédito eficiente cuya tasa se puede mejorar a medida que la inflación global empieza a disminuir. De hecho, la inflación hoy es del 5% y bajará a 4,5, es que es la natural del país y probablemente la baja de tasa de interés. En los últimos 15 años bajó la pobreza de un 40 por ciento a un 25, el reto de ese 25, a un 8, que sería ya casi un país desarrollado. El objetivo de este gobierno es continuar con la transición de bajar la pobreza. Paraguay es un productor que alimenta a 100 millones de personas; nosotros somos ocho millones de habitantes en el país. La superficie que tiene plantada de soja del Paraguay significa el 10 por ciento del total de la superficie disponible y con ese 10% es el cuarto exportador del mundo de soja, hay mucho para crecer. La producción de alimentos y esa industrialización es lo que lleva al Paraguay al bienestar y es lo que ha logrado bajar la pobreza en cantidad, con un cambio de economía muy estable y una inflación muy baja.
Inversiones
Paraguay es una economía abierta con un país relativamente más pequeño en relación a los grandes socios del Mercosur como Argentina y Brasil. Pero ahora está pasando a una economía muy pujante, está a un peldaño de Ser Grado de Inversión, con lo cual la tasa de interés cae abruptamente y eso logra una inyección muy fuerte de capital. Eso es lo que viene en el país porque es el momento ideal para entrar a integrarse a estos grandes capitales que generan enormes inversiones y crecimiento. Hoy están alineados los objetivos porque el sector privado y el gobierno tienen un plan muy claro de que la estrella tiene que ser la inversión privada. El estado no puede resolver todos los problemas y se va a ocupar de la salud, de la infraestructura y de la seguridad. El resto le corresponde al sector privado como lo dijo el Presidente Peña.
Resultados positivos
Estoy muy contento de la charla que compartimos en la sala durante la Expo Real Estate sobre el Paraguay, y además considero la posibilidad que tuvimos de compartir la experiencia junto con los argentinos, donde nos hemos sentido muy cómodos. Un momento grato y abierto, donde sentirse bien.