Argenprop
    • Emprendimientos
    • Countries y Barrios Cerrados
    • Noticias
    • Publicar
    Cotizá gratis tu Garantía
    • Argenprop TV
    • Arq & Deco
    • Actualidad
    • Prensa
    Argenprop
    Home»Actualidad»El socio gerente de Obras & Sistemas, Marcelo Perri, describe aspectos del sector de la construcción

    El socio gerente de Obras & Sistemas, Marcelo Perri, describe aspectos del sector de la construcción

    0
    By Adriana Anzillotti on 17 julio, 2018 Actualidad

    La empresa constructora que comenzó su actividad en 1983, actuó tanto en el ámbito público como privado. Durante la entrevista, el ingeniero Marcelo Perri, aportó datos sobre el crecimiento de la industria entre 2016 y 2017; además destacó el avance de la tecnología en el sector y su relación con países desarrollados. El tema pendiente, la sustentabilidad aplicado a la construcción.

    ¿Cuál es tu mirada de la industria?
    Creo que con la llegada de este gobierno se puso el foco en dinamizar la actividad y uno de los motores que se eligió fue la construcción en el sector público y privado. En el primero había muchas obras detenidas y se iniciaron nuevos proyectos viales, de saneamiento, de infraestructura, además de hospitales, escuelas y vivienda. En el sector privado, el hecho de salir del cepo y el blanqueo de capitales, además de la apertura de los créditos a tasa variable o las UVA, generó que todo el mercado de particulares estimule a la demanda y cuando eso sucede la industria enseguida responde con mucha ansiedad. Eso genera trabajo y una vez que se fue consumiendo el stock de lo que se había construido, las empresas y los desarrolladores impulsamos la construcción de nuevas unidades. Algunos datos concretos sirven para graficar ese crecimiento del empleo, a partir de la IERIC cuyas estadísticas revela que a fines de 2016 y principios de 2017, se incrementó la incorporación del empleo regular en alrededor de 360.000 puestos y se llegó a fines de 2017, a 420.000, es decir, 60.000 puestos más de trabajo formal, aunque siempre trae aparejado en esta industria una parte de trabajo informal, que en nuestra industria siempre existe, sobre todo en volúmenes chicos. También se puede evaluar en cuanto al despacho de materiales donde se refleja un crecimiento paulatino hasta fines de 2017. Se puede tomar también como índice elocuente el registro de parte del gobierno porteño en forma anual la cantidad de m2 que se aprueban, y se calcula desde una media 800.000 m2, un incremento de casi 500.000 m2 en 2016 y otros 500.000 m2 en 2017.

    ¿Cuál es la situación respecto del mundo?
    Con grata sorpresa fuimos invitados por el consulado un grupo de profesionales a una feria de la construcción en Milán. Allí recorrimos una obra y pudimos comprobar que no estamos tan lejos en cuanto los procesos constructivos, en los elementos de trabajo, en la seguridad. Fuimos progresando en los últimos años. Sin embargo, hay que decir, que sí hay una diferencia notoria respecto del cuidado de la energía, de los recursos. En ese sentido estamos un poco lejos. Estamos empezando, pero tenemos por delante mucho que cambiar en ese sentido. Hemos vivido muchos años sin tener conciencia del costo que representa esa falta de cuidado, que se aplica en Europa.

    ¿En que se avanzó o se innovó en cuanto a la tecnología aplicada a la construcción?
    Hemos avanzado muchísimo en este aspecto. Nosotros comenzamos a trabajar en esto en 1983. De esa época a hoy, la gente no lo percibe, pero se hicieron muchos cambios: el hormigón con resistencias superiores, que permite a los arquitectos diseñar estructuras más esbeltas, ligeras; cerramientos, que antes eran de chapa doblada y con vidrios simples. Hoy gana la tecnología del aluminio y del PVC, que ha reemplazado a la chapa; los termopaneles, los recursos térmicos, las cañerías, que antes eran de hierro fundido y hoy son caños de polipropileno con enchufes de goma, más eficientes, los paneles de yeso, los revestimientos, los revoques proyectables, los contrapisos bombeables, entre tantos otros.

    ¿Esto se aplica de igual manera para un edificio Premium que para otro de clase media y su impacto en el costo?
    De la vivienda media para arriba se aplica de igual manera porque los volúmenes de obra exigen más eficientes para llegar a los costos que hoy el mercado puede absorber y para eso se aplican las técnicas y los procesos constructivos. En la construcción familiar más informal no llega por completo a la obra. Si el aluminio y las cañerías de agua, el pero el ladrillo es más difícil de reemplazar. La construcción de una casa es otra industria.

    ¿En Buenos Aires o el interior sucede lo mismo?
    En las grandes ciudades del interior se construye como acá.

    ¿Qué sucede con la capacitación de la mano de obra?
    Estamos mejor. Motorizar la industria es una forma de generar buenos puestos de trabajo e incorporar al sistema gente que hoy no tiene un oficio. En las obras si la gente pone voluntad se puede aprender un oficio. Además el oficio hoy no es tan complicado como antes. Una cañería de termofusión se aprende a soldar en poco tiempo. Es mucho más fácil que antes.

    ¿Se nota una disminución del crecimiento en el mercado?
    Tuvimos crecimiento sostenido… Pero cuando suceden estos cambios la gente se toma un tiempo para ver qué sucede. El que estaba por tomar un crédito, hoy lo piensa un poco más. Pero los latinos tenemos la cultura de la vivienda propia y estos créditos ayudan a animarse y a considerar las herramientas para poder lograrlo.

    ¿Hoy cuántas obras tienen en marcha?
    Somos una empresa que ejecutamos entre 10 y 12 obras simultáneas. Hoy encaramos dos emblemáticas. Una, dos torres que suman 55.000 m2, en Belgrano y la otra obra un poco complicada es la que está al lado del Circulo Militar, que ocupa una parte de un terreno del Círculo. Por allí pasa el túnel del subte y hubo que fundar el edificio arriba del túnel que con vigas aporticadas y pilotes de 20 metros de profundidad.

    ¿Cuánto tiempo puede llevar aprender las tendencias que se aplican en el mundo?
    Creo que se aprende más cuando más cuesta. Las nuevas tarifas exigen mayor conciencia de los que significa el cuidado de los recursos de la naturaleza. Si no es como tirar riqueza: dejar una luz encendida, una canilla abierta… es derrochar lo que otro necesita. Se aprobó la ley que permite inyectar a la red de energía eléctrica los paneles solares, muy difundida especialmente en zonas marginales, donde es difícil que llegue la energía. En la Argentina está bastante avanzado, también la energía eólica, que Uruguay lo tiene. No está muy lejos. La podemos aplicar perfectamente porque tenemos los recursos.

    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Adriana Anzillotti

    Entradas Relacionadas

    La compraventa de inmuebles en CABA volvió a superar las 3.000 escrituras en noviembre

    Expectativas que llegan con más movimiento en favor de la demanda y el sector

    A la espera de cambios en diferentes aspectos, la mirada está puesta en construir buenos proyectos

    Escribir un comentario Cancelar Respuesta

    logo
    Facebook Instagram Twitter youtube pinterest

    Argenprop.com el sitio líder de operaciones inmobiliarias.

    ¡Encontrá tu casa, departamento, local, oficina, terreno, y muchas propiedades más! Encontrá todas las ofertas de las mejores inmobiliarias. Argenprop.com, un lugar para cada etapa de tu vida.

    © Argenprop 2023

    Mail: comercial@argenprop.com

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.