Si bien los emprendedores están habituados a ofrecer novedades cuando se trata de construir proyectos, la pandemia obligó a los desarrolladores a ofrecer propuestas diferentes y facilitar a la gente opciones en sus viviendas acorde con las necesidades actuales.
Flavio Galli, del Grupo Tueroc Desarrollos Urbanos, explica justamente que desde hace un año y con el comienzo de la pandemia fue indispensable tomar decisiones. “Revisamos nuestros procesos de diseño y tratamos de crear espacios según las necesidades de los ocupantes. Nuestros edificios cambiaron y cambiarán aún más significativamente con el tiempo. La idea implica buscar soluciones no sólo por ahora, sino que permitan a quienes disfruten de estos espacios evolucionar en la forma en que viven el día a día, adaptándolos a las diferentes fases de uso”.
A su vez considera que dentro de las posibilidades y escala, la vivienda debe ser adaptable, cubriendo diferentes programas y miembros de la familia de otras generaciones o incluso con discapacidades. Esto implica espacios más flexibles e inclusivos, pensados para satisfacer las necesidades de todos. Y con las nuevas tecnologías, productos y procesos de construcción considerar cuestiones como el cambio climático, Internet y la sustentabilidad, entre otras. “La tecnología es un ítem que también se incluyó, dado que aceleró los patrones de consumo y los modelos comerciales. Por ejemplo, ya incluimos en nuestros proyectos espacios para acopiar cajas procedentes del e-commerce”.
Galli considera que “los jóvenes buscan una nueva forma de vida que fomente un sentido de comunidad, sostenibilidad y una economía colaborativa. Trabajamos con proyectos bajo estas premisas, ambos de usos múltiples, uno de ellos en la cabecera Sur de la Avenida 9 de Julio y otro que prevemos terminar para fin del 2022, en Parque Patricios, en el Distrito Tecnológico. En este concepto las áreas comunes son compartidas por varias personas e incluso familias, ahorrando recursos y creando espacios de vida comunitaria, lo que genera menor consumo y ahorro en los recursos”.
Agrega que diseñan espacios verdes como huertas; también mobiliarios para relax, yoga y gimnasia. Los balcones son aterrazados para fomentar la interacción entre el interior y el exterior. Además del uso de paneles solares para los espacios de circulación y áreas de amenities.
“Todo esto bajo un concepto de cercanía, un tema que trabajamos con la CEDU, en Parque Patricios, un barrio con identidad propia favorecido por la llegada de empresas, donde tratamos de generar una comunidad vibrante y fuerte. Buscamos generar espacios adecuados y conectados con quienes trabajan o los habitan; también con los vecinos que circulan por sus veredas. Por esa razón presentamos diversas propuestas al Gobierno de la Ciudad que contemplan la planificación estratégica del barrio, con pequeñas intervenciones en los espacios verdes, públicos y fomentando la sustentabilidad, poniendo como eje principal la movilidad”.
Lorenzo Raggio, gerente general de Interwin, cuenta que a raíz de los acontecimientos que vivió la humanidad desde 2020, los proyectos inmobiliarios registraron algunos cambios en pos de hacer más atractiva la oferta de m2 residenciales adaptados a la nueva normalidad. Explica que se valoraron mucho los espacios al aire libre, ya sean públicos o privados.
“Hoy encontramos más áreas verdes dentro de los desarrollos. Se añaden áreas de trabajo dentro del hogar, principalmente escritorios tanto para los mayores, como de estudio y juegos para adolescentes y niños. Además se potenció la vida suburbana, las familias se replantearon su cotidianidad y se animaron a mudarse cuando en muchos casos jamás se les hubiese ocurrido”. Agrega que respecto a la movilidad, los espacios de guardado de bicicletas y los cargadores eléctricos son elementos a tener en cuenta dentro de los proyectos. Para Raggio, hoy los desarrolladores y arquitectos cuando plantean proyectos insisten en la necesidad de sumar nuevos y más amplios espacios, aquellos que permitan una mayor integración familiar y que contemplen las nuevas necesidades.

“Existe- dice- una nueva manera de habitar que suman espacios exteriores, balcones, terrazas y jardines, que son parte principal de las viviendas. En el diseño se contemplan recursos como grandes ventanales para integrar el exterior al interior, sin olvidar la ventilación cruzada, importante en tiempos de pandemia. Las cocinas se integran al estar y se crea un espacio para la convivencia familiar; se incluyen estudios/espacios de trabajos -necesarios por el auge del home office-, se suman áreas de estudio o de juegos (playroom) para que utilicen los hijos.
Por otra parte, admite que el mercado inmobiliario se muestra muy competitivo, sobre todo en Argentina, donde hay muchos m2 en comercialización y pocos dólares en plaza. Los desarrolladores piensan en emprendimientos que optimicen costos y maximicen la vida familiar.

“Los amenities de los emprendimientos estuvieron cerrados durante gran parte del 2020. Afortunadamente dentro de los edificios y barrios la situación se empezó a racionalizar. De todos modos, el cambio esencial surge en la obligatoriedad de plantear una buena ventilación en los amenities que ya existían. A mi juicio lo que no puede faltar son los espacios al aire libre, tanto en áreas comunes como privadas. La demanda exige oportunidad. Para emprendimientos, precios por debajo de los costos y para los usados, precios con un mercado aggiornado a una realidad económica que hoy valora la liquidez mucho más que la propiedad. Ambos buscan seguridad, comodidad y espacios abiertos y ventilados”.