Dos empresas con diferentes propuestas han creado negocios que se relacionan con el sector inmobiliario. Aplicaciones que permiten agilizar las decisiones a la hora de adquirir una propiedad tanto como las técnicas vinculadas en beneficio de la sustentabilidad. En cada caso se busca generar cambios novedosos que sumen calidad y confort para una demanda decidida a incorporar ideas que impacten favorablemente.
Matías Sukanec, director de Tecnología y Arquitectura de Codevelopers, ha puesto en marcha un proyecto innovador aplicado al Real Estate. “Hace un año y medio que comenzamos a desarrollar visitas virtuales mediante la utilización de gafas y mandos de Realidad Virtual (VR). El proyecto de desarrollar internamente un departamento de realidad virtual nace desde la concepción misma de la empresa, que se fundó para cambiar el paradigma del negocio inmobiliario, pasando de construir edificios a desarrollar productos a medida de los clientes. Ponemos el foco en el usuario, en sus necesidades y posibilidades. Y desde ese punto de partida luego trabajamos el proyecto. En esta nueva forma de entender el negocio necesitábamos de una herramienta que le agregue valor al cliente a la hora de conocer qué adquiere. No queremos vender departamentos, sino co-crearlos con nuestro público. Las visitas virtuales permiten que nuestros clientes participen, sin ser arquitectos, en la definición de espacialidades y terminaciones”.
El directivo agrega: “aplicamos estas novedades y es muy buena la respuesta de la gente que se acerca a probarlo. Luego de la sorpresa inicial, en la que interactúan con el entorno de manera más lúdica, comienzan a analizar más en detalle: opinar sobre las dimensiones de los espacios, las opciones del mobiliario que sumarían a los ambientes y las preferencias de la unidad modelo, entre otras opciones. Un dato curioso es que todos quedan impactados por el realismo de las vistas desde los balcones, donde mediante una técnica de fotomontaje se puede ver el entorno real que tendrá la unidad”.
Por otra parte, explica que las experiencias inmersivas “son hiper realistas y permiten al interesado no sólo conocer sino vivir su unidad antes de ser construida. Las gafas VR, al cubrir la totalidad del espectro visual, colabora en esa sensación de inmersión. El sentido de la vista y el tacto, ya que se utilizan mandos con los que se pueden tomar objetos, engañan al cerebro sobre la ubicación en tiempo y espacio. Se ingresa a un mundo virtual que el cerebro percibe tan realista que se confunde, y envía señales como vértigo si la persona se acerca a la baranda de la terraza o si se mira hacia abajo. Se trata de una inmersión a un mundo paralelo en el que la gente se siente estimulada de una forma realista. No sólo se podrá conocer la vivienda elegida antes de mudarse, sino que la podrán probar. Sin dudas es el futuro del Real Estate”.
De acuerdo a Sukanec esta propuesta innovadora relacionada a la realidad virtual es un salto importante de todo lo conocido hasta hoy. El programa Unreal Engine 5 es actualmente la tecnología disponible más sofisticada para trabajar realidad virtual. “Hace tiempo que se ven recorridos 360°, pero no logran representar fielmente las dimensiones de los espacios, no permiten los movimientos de traslación. Tampoco se pueden recorrer caminando y no generan el mismo nivel de inmersión. Con esta tecnología nosotros estamos creando un gemelo digital de lo que serán los edificios una vez construidos. Y hoy utilizamos esta herramienta con los interesados en comprar nuestro proyecto Pi Urquiza, donde se consiguen unidades desde los 70 hasta los 150 m2, pero también lo haremos en todos nuestros proyectos futuros”.
Como novedad el directivo de Codevelopers anuncia que “la realidad virtual de los videojuegos llega al Real Estate con el lanzamiento de su primer proyecto modelado íntegramente en 3D para ser experimentado a través de una visita virtual. A partir de la tecnología Unreal Engine 5, la desarrolladora logró recrear las unidades del proyecto Pi Urquiza en un entorno hiper realista e interactivo para que los visitantes puedan vivir la experiencia de conocer su departamento antes de ser construido. Pi Urquiza es un edificio de ocho pisos en el barrio de Villa Urquiza que ofrece semipisos de tres ambientes y pisos de cuatro ambientes con terraza y parrilla propia, amenities y terminaciones de alto estándar de calidad. Es el primero de los emprendimientos que lanzamos con un criterio innovador desde su concepción. El proyecto fue diseñado en su totalidad a partir de un cuidadoso relevamiento de las necesidades del barrio y de los vecinos que se pudo recoger gracias a la experimentación del proyecto en realidad virtual”.
Otra de las novedades las aporta la firma del Grupo Dinal y Lener Constructora. Y es el jefe de arquitectura de la empresa, José Escala, quien detalla las novedades que se aplican en estos días y se vinculan con los espacios donde la gente reside. “Estamos atentos a las vanguardias y demandas e impulsados por la búsqueda continua de una sustentabilidad óptima. El Grupo Dinal apuesta por el futuro y concreta, desde 2019, proyectos amigables con el medioambiente utilizando tecnología de punta. Y en la búsqueda por mejorar la generación de energías, las nuevas tecnologías de los sistemas son las protagonistas. Es por esto que en los nuevos proyectos comenzamos a implementar climatización sustentable e inteligente por geotermia y aerotermia, que permiten a sus habitantes la particularidad de disfrutar de una vida de confort con construcciones Premium”.
El arquitecto explica que “estas dos tecnologías aprovechan los recursos naturales para la producción de energías alternativas. Ambas pueden proporcionar a cada usuario (de un departamento) calefacción en invierno, refrigeración en verano, agua caliente sanitaria durante todo el año y climatización de las piscinas. La geotermia es la energía almacenada en forma de calor bajo la superficie sólida de la Tierra. Se busca transformar el calor del subsuelo en energía térmica, mientras que la aerotermia, aprovecha la energía térmica acumulada en el aire”.
Asume Escala que “desde el comienzo del Grupo Dinal, como empresa desarrolladora, busca ofrecer productos distintivos de calidad. Es por esto que cada uno de los desarrollos presenta características sustentables: paneles solares para espacios comunes, jardines exteriores verticales, estaciones de cargas para autos eléctricos, sistema de riego con captación de agua de lluvia, cestos de reciclaje, doble muro de ladrillo y aberturas de doble vidrio (DVH). La empresa diseña, construye, comercializa y financia sus proyectos, en diferentes localidades, incluso en Brasil”.
Néstor Ruiz, director de Grupo Dinal define: “Desde 2019 intentamos poner en marcha desarrollos amigables con el medioambiente, con climatización sustentable e inteligente por geotermia y aerotermia, que aportan a los habitantes disfrutar una vida de confort con construcciones Premium. Así lo hicimos en Barrancas del Talar, en Don Torcuato, donde tanto la piscina como todos los ambientes interiores, serán climatizados a través del sistema Aero y en Natureza de Luján, donde la climatización será a través del sistema geotermia”.