El presidente del Banco Provincia pasó por el stand de Argenprop TV en Mundo Inmobiliario y mostró su entusiasmo por la evolución de los créditos UVA. Anunció también los préstamos para desarrolladores, un fuerte empuje a favor de la construcción como generadora de empleo en todas las profesiones y oficios vinculados con el sector.
¿Cómo evolucionan los créditos hipotecarios?
Felizmente siguen en auge, muy bien. La colocación de los créditos hipotecarios en la Provincia de Buenos Aires está por encima del año pasado y podemos contar que cada cinco minutos tenemos la alegría de que una familia sale con la llave de la casa que se adquirió con el crédito del banco. Llegamos hacia mediados de marzo a los 5.500 millones de pesos en préstamos del banco y es un cambio que vino para quedarse. Un cambio trascendente e importante, que además brinda respuesta a un desafío que propuso María Eugenia Vidal acerca de que el Banco Provincia vuelva a ser sinónimo de casa propia.
¿Esos créditos se destinan a un target de clase media o de menor capacidad adquisitiva?
No tenemos pisos mínimos de un nivel salarial. Es un tema natural, a mayor nivel salarial, mayor capacidad de pagar una cuota. Entonces el préstamo es de un monto más grande. Tenemos créditos en todos los niveles de la escala. Visito con frecuencia a quienes han adquirido su casa, por ejemplo, trabajadores rurales, docentes que toman más del 10% de la cartera de préstamo, lo mismo las fuerzas seguridad, colectiveros. Es decir un amplio espectro de trabajadores asalariados y clase media también. Hay mucho por hacer en la medida que se profundice la recuperación económica argentina, para que el universo sea aún más amplio. Se ha abierto el crédito hipotecario a trabajadores que antes no podían calificar.
¿Qué sucede con el Procrear?
El 30% de los créditos que otorgamos son de la modalidad Procrear, muy útiles para aquellas familias o tomadores de menores ingresos que complementan una parte con el subsidio que le otorga el estado y funciona con bastante fluidez.
¿Cuáles son las expectativas respecto del aumento de la tasa?
Las tasas no sólo de los créditos hipotecarios sino de cualquier producto bancario pueden subir o bajar. Creo que hay que evaluar todo lo que está sucediendo con los créditos y sus resultados. Al finalizar este año habremos prestado 80.000 hipotecas bancarias en la Argentina y entre todas las entidades habremos colocado más hipotecas que el año anterior. Puede haber variables que pueden influir y generar distintos desafíos. Pero es un cambio que vino para quedarse. De hecho cada vez se hay más hipotecas y estamos pensando a largo plazo como se consolida y se profundiza.
¿Cómo impacta la inflación?
Veamos que hace la gente: cada vez toma más préstamos. Cuando se observa la comparación estadística entre la evolución de la cuota UVA y de los salarios, hoy le está ganando el salario. Así que esperemos que siga así. Esa preocupación es natural, vivimos en este país y sabemos lo que hemos vivido. Pero la verdad es que se generó de la nada un producto accesible que le abrió la posibilidad de la casa propia a centenares de miles de hogares y que la gente defiende y no quiere perder.
¿Estos datos son parte de las expectativas o superan los números calculados?
Hace dos años y medio en una conferencia del sector inmobiliario hablé que si el conjunto de bancos públicos hubieran seguido los criterios de asignación de hipotecas que había en el gobierno de la ciudad, habría 80.000 hipotecas más en ese momento en el país, es decir, 80.000 propietarios nuevos. Y hoy estamos muy por arriba, porque si sólo este año colocaremos 80.000 hipotecas estamos superando lo que yo imaginé hace tres años atrás. Es algo que buscamos. El presidente de la Nación, Mauricio Macri, nos desafió y nos alentó a los tres principales bancos públicos a que estiremos los plazos; la gobernadora Vidal lo planteó como un eje y también con Horacio Rodriguez Larreta sumando todo lo que está haciendo en la ciudad. Nos parece importante, trascendente, para un banco público que tiene un rol social. Y ese rol es el compromiso que implica que la gente adquiera su casa. Un banco privado a veces puede entrar en una comparación si le conviene otra clase de inversión. En cambio, para el banco público es uno de los motivos que justifica y legitima el rol frente a la sociedad.
¿Qué sucede con los créditos de los desarrolladores?
Recién lanzamos la línea modalidad UVA más 8, en la que financiamos el 60% del valor constructivo, un proyecto en la Provincia de Buenos Aires, con un piso de 1.000 m2 y que acrediten antecedentes en la materia. Estamos entusiasmados porque es importante financiar a la demanda pero también a la oferta, porque genera empleo, porque es trabajo local, derrama y se mueven el corralón, las industrias. Estamos en los primeros pasos, hemos tomado gente para atender esta línea con la convicción que tiene que ser una línea de trabajo muy importante para el Banco Provincia.
¿Una reflexión final?
Cuando se lee los diarios a veces parece que algunas noticias no tienen que ver con la vida de la gente. Si Argentina cerraba los juicios en Nueva York de la deuda externa o la manera de resolver el tema del cepo. Pero en realidad todos estos temas de mejoras al acceso a la vivienda se relacionan con el que país vuelva a ser confiable, con que los contratos se respeten, con reglas de juego estables. Es decir, que en un punto el trabajo del último año y medio del gobierno nacional y provincial fue sentar las bases para esta recuperación de los créditos hipotecarios y de la construcción que están en auge, además de la actividad inmobiliaria. Tiene que tener en los próximos años mucha importancia este sector que genera empleo, calidad de vida, ilusión, trabajo. Vamos a apostar a eso.