Con una extensa trayectoria, Alejandra Covello, es una empresaria abocada al sector inmobiliario desde hace más de 30 años en Buenos Aires. También se abrió camino en Uruguay y Miami. Todos los años participa de la Expo Real Estate en forma constante, donde comparte el espacio junto con sus colegas y empresarios para intercambiar opiniones y conocer las últimas novedades del sector.
¿Cuál es tu opinión sobre la situación actual?
Hay que admitir que el momento en la Argentina no es positivo. Sin embargo, lo que sucede en el mundo de la política como lo que ocurre con la guerra en otro contexto, son situaciones imprevistas. Pero teniendo en cuenta esta situación a nivel mundial, podríamos pensar que en la Argentina puede diferenciarse en muchos aspectos. De hecho, he participado del congreso que se realiza todos los años en la Expo Real Estate y se vieron acciones que se pueden llevar adelante con un mercado muy ofertado donde el desarrollador sigue apostando a adquirir terrenos, mientras que hay extranjeros que quieren comprar nuevamente. Es decir, que el mercado tiene posibilidades de adquirir una propiedad porque los precios han bajado hasta un 35% en los últimos cuatro años en valor dólar. Es un país que tiene mucho para brindar, como por ejemplo, los temas de arquitectura, la parte de estructura y la parte humana. En el ámbito inmobiliario existen propuestas desde monambientes hasta grandes pisos y proyectos de fideicomisos, otros de alta gama y antiguos de alta gama que ofrece Buenos Aires, con calidad y variedad en precios interesantes. De todos modos, hay que admitir que el contexto legal actualmente no nos favorece, pensando también a nivel mundial.
Mencionas un tema central que merece considerarse…
Estoy convencida que sería importante promover a través de acciones legales las mismas que se aplican en el Uruguay, por ejemplo, que los extranjeros puedan comprar sin necesidad de un responsable sustituto, que haya leyes que ingresen en forma clara, concreta y el dinero bien habido que viene de bancos pueda ingresar al mercado y poder así adquirir las propiedades. Es importante que existan facilidades para las personas que quieran comprar su primera vivienda. Es cierto que en el país no hay créditos, pero hay mucho para ofrecer.
¿Cuál es el camino para generar un cambio?
Si no se cuenta con créditos es difícil que la gente adquiera una propiedad porque el nivel de los sueldos es bajísimo. Tampoco si los jóvenes no cuentan con ahorros o ayuda de los padres es complicado. Aunque una opción para adquirir un departamento podría ser a través de los fideicomisos al costo. El material y el capital que tenemos de parte de los desarrollistas argentinos en la cantidad de tierra y de producto existe. La oferta está y la demanda se muestra contenida pensando que los precios seguirán bajando. Pero no es así porque se ha llegado al piso y no pueden bajar más. Y claramente muchas personas que tienen buenas propiedades las retiran del mercado. De todos modos, siempre la oferta y la demanda confluyen en la verdadera venta que genera el contexto. Tendríamos que ser como nuestros países vecinos. Pasan los gobiernos, pero los negocios tienen que seguir. Podemos lograrlo.
¿Cuál es la situación en Uruguay?
Es un país que está muy consolidado. Allí a través de distintos artículos que favorecen por el monto de 370 mil dólares se adquiere una residencia y una cantidad de efectivo para manejar determinada en dólares. Existen exenciones para los que quieren invertir, planes especiales para los que compran viviendas promovidas. Para comprar un inmueble el tratamiento se aplica del mismo modo a los extranjeros que a los uruguayos nacidos allí. Para lograrlo hay que tener en cuenta algunos temas como el contexto legal, el crédito, el contexto de apertura al mundo en tema bancario, movernos con facilidades y al que está construyendo y se suman más trabajadores ofrecer un beneficio.
La gente del Uruguay puede comprar. De hecho, están dando créditos con gran liquidez porque es un mercado seguro donde el dólar sigue bajando porque el uruguayo apuesta al bono nacional y no especula con otros mercados. Y los que especularon con la bolsa han tenido problemas serios que gente que ha jugado fuerte y perdieron todo su capital.
Nosotros seguimos trabajando mucho para Argentina. Nuestra inmobiliaria que tiene 34 años y allí atendemos a la gente que quiere comprar a valores de oportunidad. Hay que saber que los que guardan dólares y no invierten con el tiempo su valor se desprecia.
¿Cuáles son tus expectativas?
Siempre fui positiva y tenemos trabajando un equipo de toda la vida y sabemos que los ladrillos mantienen su valor siempre y es donde hay que refugiarse porque los inmuebles nos respaldan. También sabemos que tenemos mucho para proponer con un mercado que ofrece precios interesantes. Un tema central que hay que lograr y exigir es el contexto legal. Esto permitiría que faculte las compras desde un lugar fácil y también el crecimiento de todas las clases sociales.