El presidente del Colegio Profesional Inmobiliario, Armando Pepe, trabajó en conjunto con otras entidades del sector en temas que permiten dinamizar la actividad en diferentes áreas y a su vez beneficien a la gente. Participó junto a colegios de casi todo el país en un proyecto nacional de la ley de alquileres que benefician a los locatarios, pero que también busca incentivar a los propietarios. Analizó la vuelta de los créditos, el crecimiento de la industria de la construcción y de otros rubros generadores de mano de obra; además comentó la novedad del boleto de compra-venta en un fideicomiso, registrable en las entidades bancarias.
¿Qué significa el gran encuentro nacional de los colegios inmobiliarios?
Es un gesto trascendente, un día histórico, que nos permitió en La Plata y por primera vez que nos hayamos reunido los corredores y martilleros inmobiliarios de todo el país. Asistimos todos los presidentes de los colegios con nuestros asesores legales para tratar un tema que nos preocupa a todos como es la ley de locaciones y propusimos posibles soluciones aportando al Estado en este rubro como en la construcción u otros temas propios de la actividad. También lanzamos la propuesta destinada a la construcción de la vivienda aplicando la desgravación impositiva para empresas o desarrolladores que levanten edificios y apliquen esa desgravación. En ese caso, estarán obligados a alquilar durante ocho años. Y de este modo se incrementará el caudal de oferta y de unidades de alquiler en todo el país. Además generamos incentivos para aquellos propietarios que vuelquen sus propiedades en el mercado locativo. El propietario que registre en su inmueble en la AFIP y lo alquile por tres años, una vez que lo firme, pagará menos impuestos a las ganancias y menos ingresos brutos. Al volcar más unidades al mercado para alquilar, tienden a bajar los precios, que como se sabe, se determinan con la ley de oferta y demanda.
¿De qué manera se ajustarán los alquileres?
Cada seis meses ajustará con un mix de costo de vida y sueldo de acuerdo con lo que publica el INDEC. El anterior proyecto nacional del Ejecutivo, que por suerte no se trató en extraordinarias, decían que se iban a ajustar por UVAs y eso le preocupa a la gente porque es diferente de una hipoteca, donde lo que aumente la cuota se puede trasladar al final; en un alquiler no se puede aplicar de ese modo. Pensamos entonces un índice que no sea traumático para la población. Vía INDEC, el costo de vida más el sueldo, será el promedio del ajuste de los alquileres. De todos modos será menor de lo que se vive día a día, porque el INDEC publica la variación salarial con 60 días de demora.
Otro tema importante es el relacionado con la garantía. Antes era un mes de alquiler por cada año de contrato; ahora será un sólo mes de alquiler y se devuelve ajustado como el alquiler. Otro aspecto vital es el de las garantías. En la Capital no es habitual que haga un contrato con recibo de sueldo solamente. En el resto del país hace años que aceptan recibos de sueldos como garantes. Entonces ofrecemos un abanico de posibilidades para garantías: recibos de sueldos, una garantía real con un inmueble, seguro de caución, seguro bancario, que es más caro y el seguro que ofrecen las financiadoras privadas y que son muy buenos. Con respecto al ajuste de los alquileres alcanza aquellos que sean inferiores de 250 UVAs, equivalente a alrededor de $12.000. Los que pagan por encima de eso no están dentro de la ley.
¿Qué difusión tienen en el ámbito institucional?
Apenas se aprobó en La Plata y una vez firmados por todos los presidentes, fue enviado a todos los diputados y senadores nacionales que recibieron una carpeta con el anteproyecto de ley para que lo conozcan cuando se trate el tema. También lo recibió todo el Ejecutivo Nacional, en este caso, Ivan Kerr, Secretario de Vivienda. La próxima semana coordinamos reunirnos con el funcionario para acordar algunos aspectos de este proyecto, dado que desde la Secretaría de Vivienda estaban preparando un anteproyecto de alquileres que está dentro de la misma frecuencia del que preparamos nosotros. Por primera vez no sólo el sector inmobiliario del país esta unificado con el anteproyecto, sino que nos reunimos además con la Cámara de Propietarios y la Asociación de Defensa de los Inquilinos. Nos reuniremos también con la Cámara de la Construcción, la AEV y la Cámara de Desarrolladores Urbanos para qué avalen esta propuesta.
¿Cómo está el mercado de las locaciones en este momento?
En todo el país hay oferta de alquileres, pero en Buenos Aires es más complicado para acceder a una vivienda. De acuerdo con la ley Larreta, sancionada en agosto de 2017, los corredores inmobiliarios no pueden percibir los honorarios y por lo tanto no hacemos búsquedas. El jueves 28 realizaremos una concentración en la puerta de la Cámara Contenciosa Administrativa de la Ciudad para pedir a la Cámara que resuelva de una vez este avasallamiento que hemos tenido sobre nuestros derechos y honorarios profesionales. En el resto del país se desenvuelven normalmente y en cada jurisdicción tiene regulado como cobra los honorarios; cada provincia tiene una forma distinta de operar. El error que se cometió en 2017 por parte de la Comisión de Legislación General es que se trató la ley como si fuera de la ciudad de Buenos Aires, pero es una ley nacional, donde los colegios del interior no tuvieron la oportunidad para discutir y dar su opinión sobre el tema porque nunca fueron invitados.
¿Qué sucede con la venta de propiedades?
Estamos en complicados en ese rubro. De acuerdo con el último informe del Colegio Público de Escribanos, hubo una caída del 55% abajo con respecto a enero del año pasado. Se entiende porque en enero de 2018 estábamos a full con los créditos hasta mayo, pero luego llegó la devaluación y se cayó el mercado. Hoy, los que compran y venden son los que tienen el dinero para concretar las operaciones con dinero del blanqueo, con ahorros propios y todos los que no necesitan de los préstamos.
¿Qué pasará con los créditos?
Creo que van a volver. Pero hay que entender que hoy la gente que trabaja en todo el país, vive con un salario del 2018, tarifas del 2019, dólar del 2019 y aumentos de este año. Mientras que no se cierren las paritarias, no se recomponen los salarios y no califican para ningún crédito. Eso llegará recién en mayo o junio.
Registro del boleto compra-venta de los fideicomisos
Otro tema importante que se lanzará tanto para la Ciudad de Buenos Aires como para la Provincia de Buenos Aires es el registro del boleto de compra-venta de los fideicomisos. Hasta ahora alguien compraba un departamento por medio de un fideicomiso y se quedaba con un comprobante y nada más. A partir de ahora esos boletos se podrán registrar en el Registro de la Propiedad Inmueble si tienen abonado el 25% del total de la operación. No es un título de propiedad, pero al ser registrable los bancos pueden ofrecer créditos sobre ese boleto. Puede ser para el tomador o el desarrollador. Nos reunimos con el ministro Rogelio Frigerio, nos pusimos a trabajar, tuvimos muchas reuniones, en Casa de Gobierno, con los colegios de Escribanos de Capital y de la Provincia, con los desarrolladores, con gente del Banco Central y para poder instrumentar esta interesante propuesta. Ya está lista, pasó por todas las oficinas técnicas y ministerios del Gobierno nacional y se espera lanzar en marzo. Seguramente será en la nave insignia que es el Banco Nación. Es una medida que dinamizará seguramente el mercado en varios aspectos. Hace falta construir viviendas en el país. Es importante para que la gente acceda a créditos reales y que pueda pagar.
Una reflexión final
Nosotros esperamos que el Gobierno nacional entienda que lo que queremos no es la queja, sino ayudar a sacar el país adelante. Desde el sector privado vamos a brindar todo lo que tenemos a nuestro alcance para lograrlo y no sólo lanzar adelante el sector de la construcción, que genera trabajo y mano de obra, sino todos los rubros. Porque la única forma de salir adelante es trabajando y lo único que podemos ofrecer es trabajo.