La logística es un rubro esencial relacionado con el desarrollo de la infraestructura, el almacenamiento y la distribución. Tiene gran peso en la economía y su crecimiento puede generar puestos de trabajo en distintos rangos. La tecnología, otro capital esencial que puede aportar al crecimiento.
El segmento comercial en materia de inmuebles incluye una temática no siempre frecuente de abordar: la logística. El rubro tuvo sus comienzos allá por los años 70 a nivel mundial, pero del que poco se hablaba en estas latitudes. “Quedó probablemente oculta detrás de otras actividades comerciales e industriales hasta que recién en los 80 comenzó a adquirir una nueva dimensión. Así nacieron en el mundo los primeros especialistas- operadores logísticos- dentro de un proceso lento para la identificación de una actividad que requería competencias diferentes en el ámbito comercial o industrial”, explica Eduardo Bastitta, Gerente General de Plaza Logística.
La Argentina fue pionera en este rubro pero recién en los años 90, donde se sumó una importante inversión extranjera. “Así lideramos durante toda la década el desarrollo del sector donde se instalaron varias empresas internacionales y logramos con los inversores el crecimiento necesario para educar a nuestros propios ejecutivos en logística moderna, con la debida capacitación. Hacia fines de los 90 se empieza a desarrollar el negocio nuestro, provisión de infraestructura y distribución logística, desarrollo de centro de distribución y de parques. Logística es almacenamiento y transporte”. En transporte incluye vías férreas, marítimas y aéreas; también carreteras y autopistas. La infraestructura sirve a la operación. Lo mismo pasa en el almacenamiento de la logística, con parques logísticos, nodos, puertos, aeropuertos, lo que se requiere al almacenamiento para la transferencia de carga. “Sin embargo, – agrega- la crisis de 2000 fue un golpe fuerte para este sector. Esto implicó una caída de la evolución adquirida en los años de crecimiento con las mejores prácticas y el aporte de los operadores logísticos y de la tecnología. Se perdió esa dinámica y fue una pena. Este deterioro implicó la paralización del sector en cuanto se refiere a la inversión en infraestructura logística, que recién comenzó nuevamente en 2010. A finales de ese año, con otras expectativas de este sector vital, comenzamos a desarrollar una plataforma logística”.
Génesis y crecimiento
Eduardo Bastitta cuenta: “a Plaza Logística la fundamos con mi socio, Benjamín Griswold. Ya nos habíamos cruzado en 2006, pero fue años después cuando vimos la gran oportunidad para desarrollar estructura logística en la Argentina. Se sumaron inversores argentinos y estadounidenses, pensando en negocios de largo plazo. Para eso adquirimos un predio y desarrollamos un parque; luego dos más y se sumaron nuevos inversores; además conseguimos préstamos de organismos multilaterales de crédito. Fuimos la primera empresa de logística en América latina en obtener crédito del Banco Interamericano de Desarrollo y de otra institución financiera. El hecho de tener los parques cerca uno de otro nos permitió la posibilidad de que todos puedan compartir servicios con una infraestructura compacta. Estos parques tienen entre 15 y 30 hectáreas y tienen un potencial constructivo entre 100.000 y 120.000 m2 cubiertos. Cada cliente cuenta con 10.000 m2, lo que implica que participan entre 10 y 20 clientes medianos y grandes. En el futuro, la idea es que haya clientes más chicos cuando las pymes puedan jugar un papel más importante para participar de los parques de primer nivel (triple AAA) pero con operaciones más chicas”.
Oferta y demanda
Atados a los vaivenes de la economía, como sucedió con todo el espectro inmobiliario, la logística también ingresó en una meseta pese a su gigantesco potencial. Almacenamiento, distribución y vías de comunicación para el traslado son parte de ese eje central que perdió la fuerza de tiempos mejores. Por esa razón no se logró una evolución continua y necesaria. “Hoy en la Argentina muchas empresas todavía tienen sus operaciones logísticas en galpones viejos, inseguros, obsoletos, sin condiciones de calidad. Y justamente para parte de esa demanda estamos desarrollando alternativas interesantes con mejores condiciones a quienes quieren mudarse a un nuevo centro de distribución. Logística significa costo y eso tiene un peso enorme en la economía. En nuestro caso tenemos parques específicos para distintos rubros, lo que crea sinergia entre ellos. Así además se bajan costos porque se comparten los servicios y se incrementa la eficiencia. Es importante ofrecerle al cliente ventajas como la ubicación, los accesos, el transporte del personal, acceso a las autopistas, cercanía a los ejes de consumo de las grandes ciudades”.
Pensando en nuevos desarrollos la mirada de esta empresa está puesta con un plan de inversión de 3000 millones de pesos para cuatro parques, dos en zona norte y dos en zona sur. Lo que implica que para 2018 tendrán 7 parques. “La idea de crecer está presente, no sólo en el Gran Buenos Aires, sino también en el interior como Mar del Plata, Rosario, Córdoba; en la región, Montevideo, Asunción y Lima, donde existe un enorme potencial para parques modernos y con todos los servicios. De todos modos, es cierto que hay que realizar muchas mejoras en aspectos como la conectividad que está deteriorada en distintos tramos de las vías de circulación. Y para realizar estos cambios no sólo es necesario inversión. Hace falta buena una muy buena organización en los procesos y en la articulación de la distribución; evitar, por ejemplo, la saturación en algunos puertos. Y si bien es cierto que existe buena disposición de parte de muchos funcionarios y de los actores que intervienen para realizar estas modificaciones, hace falta tiempo y dedicación para concretar las mejoras”.
En el final, Bastitta pone sobre el tapete un aspecto esencial de este sector inmobiliario: la oferta de empleo que abarca diferentes rangos para este rubro con muchas alternativas. “Ahora en los parques de Plaza Logística trabajan 1200 personas, pero con los nuevos parques se ocuparán 4500 personas. Es un rubro muy fuerte para el sector y desde luego para la economía, por eso es interesante contar con nuevos players y más empresas”.
Mirá esta y otras entrevistas en nuestro canal de YouTube haciendo click aquí.