Maximiliano Coll es gerente de Créditos Hipotecarios del Banco Ciudad. Durante una entrevista en su oficina de la entidad bancaria, explicó algunos de los aspectos sobresalientes de esta propuesta financiera que crece para una demanda que aspira a su primera vivienda.
¿Cómo evolucionan los créditos hipotecarios en el Banco Ciudad?
Nuestra entidad tiene una larga historia en este negocio. En 2016 otorgamos el primer préstamo en UVA y desde entonces la demanda crece sin detenerse. En 2017 se realizaron 5.000 hipotecas, es decir, 5.000 familias accedieron a su casa y en 2018 esperamos que esa cifra llegue casi a 7.000. En los primeros meses de este año se duplicó la colocación con 500 hipotecas por mes respecto del mismo período de 2016. Hay mucha gente solicitando turnos por la web y acceden también al call center consultando. Ofrecemos líneas que financian hasta el 75% y otras hasta 80/85% del valor, pero en general el mercado financia el 75% del valor de la propiedad. Siempre y en todos los casos, incluyendo el Procrear se tiene que contar con un ahorro previo.
¿Qué líneas son más requeridas?
Tenemos una línea Primera Casa BA, que lanzó el Jefe de Gobierno, con la mejor tasa del mercado, UVA más 4,99 y ofrece hasta el 85% del valor, una gran ventaja a quienes acceden a esa línea. Está también la línea tradicional del banco, Ciudad Vivienda. Por otra parte, estamos muy activos con la línea Procrear, con un subsidio que viene de la Secretaria de Vivienda. Las familias hacen un aporte del 10/15%, otro que pone estado nacional del 30 o 40% no reembolsable y el resto es el préstamo del banco. Para acceder a una vivienda de un millón de pesos, la cuota es muy baja porque el préstamo es pequeño porque las personas no tienen que devolver. Las líneas Primera Casa (o Unica) está destinada para quienes no tienen vivienda y alquilaban o vivían con sus padres. Ciudad Vivienda es para el que tiene una vivienda y busca ampliarse como pasar de un departamento de dos a tres ambientes. Lo que no permitíamos y que sí ahora volvemos a ofrecer es una línea para el que tiene una vivienda y busca adquirir otra más. Esta es muy reciente, se lanzó hace apenas diez días.
¿Cómo está constituida esa demanda?
En general están en un rango de entre 35/45 años son familias, parejas, amigos que viven juntos. Solamente es necesario mostrar los ingresos, que es lo que les permite acceder al crédito hipotecario.
¿Cuáles son las perspectivas del Banco Ciudad en los meses que vienen?
Entre 2018 y 2019 esperamos otorgar 15.000 préstamos más que en 2017. Existe una demanda muy importante y para ese target estamos trabajando. Queremos mejorar los procesos y acelerar los tiempos. A través de la web la demanda puede iniciar el trámite de modo que cuando llega a la sucursal ya fueron analizados los datos y la gente nos adelanta toda la información requerida. Hay que decir que 2017 fue un año muy importante para los bancos: el sistema financiero otorgó más de 50.000 préstamos. Todos tuvimos una demanda muy fuerte y por eso trabajamos mucho en las áreas operativas y las sucursales con el fin de procesar y atender toda esa demanda. Esperamos mayor crecimiento en los próximos años para lo que nos preparamos con cada vez mejor tecnología y software a favor del mejoramiento de los procesos.
¿Qué pasa con los créditos para desarrolladores?
Es importante hablar de la oferta, porque la idea es lograr cada vez que se sumen más viviendas. Con respecto a la línea para los desarrolladores estamos muy activos. Lanzamos el año pasado con líneas UVAS y UVIS (UVAS que se ajusta por el índice de precios al consumidor y las UVIS por el índice de la construcción). Tenemos varios proyectos en marcha a punto de que comiencen las obras íntegramente financiado en UVAS. Hoy tenemos muchos edificios que están terminados que fueron financiados con la línea tradicional para construcciones destinadas a financiar en vivienda, cocheras, oficinas, usos mixtos con tasa fija y combinada. Hay gente viviendo hace muchos años. Le agregamos ahora la línea UVAS. Esa demanda es continua y fuerte. Y no solamente en la ciudad, sino también en el interior, especialmente en Córdoba y Mendoza por el momento. También en la provincia de Buenos Aires. Todos los lugares donde el Banco Ciudad opera. Hoy muchos desarrollos están pensados en su mayoría en la clase media.
¿Cuáles son las perspectivas para este año?
La idea es crecer, generar mayor competencia y concretar los primeros ladrillos de los créditos UVA que analizamos durante fines del año pasado. Estamos trabajando también en un tema muy importante como es el fondeo. Fuimos a buscar fondeo primero en UVAS y seguimos con la emisión de obligaciones negociables, en el mercado local y luego extranjero. El próximo paso para generar un círculo virtuoso de crecimiento es la securitización de cartera, que en cualquier país que tenga un desarrollo del mercado hipotecario es clave para el fondeo. Es el mercado de capitales, que tiene la capacidad y el deseo de financiar el largo plazo para calzar esa cartera con la originación de préstamos que estamos ofreciendo. Un gran desafío.