El gerente general de Banco Nación, Raúl Duzevic, accedió a una entrevista con Argenprop para conversar sobre las nuevas líneas de créditos que ofrece la entidad en todo el país. Hasta el momento tienen otorgados entre 1.200 y 1.400 préstamos por mes a un promedio de 1.100.000 pesos cada uno. Se evalúan otras acciones para tentar a una demanda ávida por concretar sus sueños.
Se informa en las redes, en los medios, pero los comentarios surgen como si fuera un anuncio más entre otros. Sin embargo, es un acontecimiento para destacar: la vuelta de los créditos hipotecarios. Décadas se han sucedido sin contar con esta herramienta fundamental para que la gente que no tiene su propiedad aun pueda acceder a ese sueño postergado en la Argentina. Por estas razones, la entrevista con el Gerente General del Banco Nación, contador Raúl Duzevic tiene una connotación especial, dada la temática que emana del Gobierno nacional. “Para nosotros es un placer presentar un gran proyecto como es el de impulsar el crecimiento de la construcción y a la vez llegar a la gente para que acceda a la vivienda única, con Hipotecarios para la Vivienda-UVA y NACION Tu Casa. En el primer caso, con un plazo de hasta 30 años, que incluye la opción para construir sobre un terreno propio, con una tasa excelente, del 14% fija en los tres primeros años; la otra opción es Vivienda UVA, con una tasa del 3,5”.
¿Qué sucede si hay inflación?
Aconsejamos a la gente que tome plazos para que las cuotas coincidan con su flujo de ingreso. En los dos casos, tienen amortización mensual. La elección de la tasa queda a cargo del tomador y si bien es cierto que la prolongación en el tiempo puede generar cierta incertidumbre, entendemos también que a los empleados se les ajusta su salario. De todos modos, hoy el horizonte es más calmo. En los últimos días hubo más consultas con créditos UVA que la tasa del 14% en todo el país. Nuestro banco está dividido en gerencias zonales que están ubicadas en Palermo, Congreso, San Isidro, Liniers y La Plata, que son las que más demandan tienen de crédito hipotecario. Con respecto a los efectos de canalizar la demanda de la gente, también vamos a extender el Procrear. Estamos abriendo locales en Avellaneda, San Justo, Martínez y en la Capital, aunque la idea es sumar entre 7 u 8 más. Por otra parte, existe una línea de crédito para los desarrolladores lo que permite abrir todo el abanico y generar las unidades necesarias para abastecer al usuario. Tenemos otorgados hasta ahora entre 1.200 y 1.400 préstamos por mes a un promedio de 1.100.000 pesos cada uno. Nuestro banco es el que mayor oferta de créditos hipotecarios ofrece para la vivienda y el saldo de nuestra cartera representa el 24% de todo el sistema financiero en estos créditos. De todos modos, nosotros hace años que trabajamos en estos proyectos, pero recién hemos podido ponerlo en marcha con más facilidades, lo que implica más plazos, tasas más accesibles, mejorando a la vez la relación cuota-ingreso para que más gente acceda a la vivienda única. Antes no daba la relación-cuota-ingreso. El Banco Nación tiene 715 sucursales y se observa gran interés en todo el país.
¿Esperaban esta respuesta de la gente?
Sí, sabíamos que podía suceder. Pero nos sobrepasó de alguna manera y estamos en deuda, mejorando la atención en los centros que estamos abriendo. Desde luego, que esto lleva su tiempo. Adquirir una propiedad exige trámites y a la vez, un asesoramiento adecuado para cada persona o familia. El tomador de un crédito se juega mucho; debe estar muy bien informado y asesorado. Es importante que la gente sepa que para consultar tiene que hacerlo vía Internet. Así es más ordenada la afluencia de público. La persona ingresa en la página del Banco Nación y con esa información lo llamamos y coordinamos para que se presente en la entidad.
¿Quiénes pueden acceder al crédito?
Los autónomos o los que están en relación de dependencia; como se sabe sólo se puede afectar el 30% del salario del grupo familiar o de la persona. Estamos estudiando la posibilidad para los que tienen la vivienda única, que puedan además financiar la construcción de un terreno. La otra novedad que consideramos es la de incorporar la figura del codeudor, que puede ser el padre, hermano o un amigo, que se transforma en una especie de garante, es decir, un deudor a la par del tomador. Nos importa mucho que estas propuestas tengan muy buena respuesta, también considerando lo que significa para la construcción, madre de industrias y generadora de mano de obra y empleo. Es dinamizador la cantidad de rubros que mueven los metros cuadrados.
Mirá esta y otras entrevistas en nuestro canal de YouTube haciendo click aquí.