San Isidro es un barrio predominantemente residencial, siendo uno de los más soberbios de la provincia de Buenos Aires.
El comercio se concentra en la avenida Centenario. Hacia los lados de esta avenida se destacan edificios y torres, pero de la Av. Libertador hacia el río y alejándose de la Av. Centenario predominan suntuosas residencias en un entorno más espacioso, algunas centenarias, otras muy modernas.
El barrio parque carreras, frente al hipódromo, está poblado exclusivamente por chalets, y sus calles curvas generan un entorno más que pintoresco.
El casco histórico, que aún se mantiene, es el deleite de frecuentes turistas: calles empedradas, ochavas con farolas, arquitectura colonial y enormes árboles añosos.
Educación
Ningún otro barrio puede compararse con San Isidro. Existen muy variadas posibilidades de elección en todos los niveles educativos. Sobre todo colegios secundarios, estatales y privados de variados lineamientos.
En época de clases, en los horarios de salida de los colegios el centro desborda de jóvenes: una escena que se repite de lunes a viernes.
Transportes
Cuenta con gran cantidad de colectivos, y se puede llegar a Retiro en menos de media hora tomando el tren de la línea Mitre. Posee buenos accesos: la Avenida Centenario, Libertador, Avenida Márquez, etc. aunque en los últimos años ha habido un gran aumento en la cantidad de automóviles lo que sumado a los “lomo de burro” y los parquímetros, hacen que moverse en automóvil por San Isidro sea un poco incómodo.
Seguridad
En general es seguro. En zonas residenciales suele haber vigilancia privada y en la zona comercial hay mucho movimiento.
Espacios Verdes
El hipódromo es un enorme pulmón en pleno centro. Además hay varias plazas, veredas anchas, y la costa con gran actividad náutica deportiva. Pero el deporte que caracteriza San Isidro es el rugby. El Club Atlético San Isidro (C.A.S.I.) es otro gran pulmón natural en pleno centro, pero no es el único : El San Isidro Club (S.I.C.), el Club Pueyredón, el Newman… son algunos de los tantos clubes protagonistas en este deporte.
Los amantes del Golf también cuentan con algunas canchas de primera categoría.
La gran cantidad de árboles en la vía pública, son un patrimonio de San Isidro, y la Municipalidad realiza grandes esfuerzos para preservarlos.
Centros comerciales
El comercio se concentra principalmente en el cruce de la avenida Centenario y la calle Belgrano. Existe un nuevo polo comercial desarrollado en la estación San Isidro R por El Tren de la Costa. Uno puede encontrar respuesta a todo tipo de demandas: cines, restaurantes, disquerías, tiendas de afamadas marcas, confiterías, almacenes, supermercados con estacionamiento, galerías, etc.
Eso sí: nada de albergues transitorios, casinos o juegos electrónicos. Están prohibidos en todo el partido por influencia del obispado.
Historia
Los Guaraníes y Querandíes trabajaban la tierra apenas arada, roxada, al decir del español. “Guaraníes de las roxas”, llamó entonces el conquistador a los primitivos habitantes del Pago de la Costa.
Quienes bajaron de los barcos en 1536 (con Pedro de Mendoza) o medio siglo después (con Juan de Garay), debieron resolver problemas semejantes: guarecerse de la lluvia, protegerse de insectos y alimañas, procurarse un blando colchón para descansar de las jornadas. Imitaron entonces a aquellos aborígenes de la ribera del Plata. De cañas y barro, de paja totora y junco, fueron los primeros ranchos del “Monte Grande”, antecedente catastral de San Isidro.
Más tarde, las suertes otorgadas originalmente por Garay a sus expedicionarios de 1580 se habían convertido en rendidoras chacras que producían el trigo y las legumbres que alimentaban a la naciente ciudad de Buenos Aires.
Tal como había establecido Acassuso en la escritura de la Capellanía, las tierras del Santo eran absolutamente inalienables y su renta destinada únicamente a garantizar “veinte misas rezadas y una cantada en cada un año”, incluyendo, por supuesto, la fiesta del patrono San Isidro Labrador.
Las tierras asignadas en 1706 al mantenimiento de la capilla, cambiaron varias veces de manos y destino, acompañando el desarrollo urbano. Sólo una parte del mandato permaneció invariable: cada 15 de mayo, desde hace casi 300 años, las campanas de San Isidro llaman a celebrar el Santo de los Chacareros.
Ubicado en el nacimiento del estuario del Plata, como obligada estación para el ascenso por el río Paraná o para el descanso hacia el océano Atlántico, el puerto de San Isidro fue desde la época colonial –y hasta nuestros días- una codiciada plaza económica.
Su proximidad con la uruguaya Costa del Carmelo facilitó desde el siglo 18 la introducción de contrabando inglés y portugués en las mismísimas barbas de la Corona española.
Sin embargo en 1806, cuando la flota británica intentó convertir Buenos Aires en cabeza de puente del librecambio en el Plata, fue San Isidro el lugar donde se lanzó el grito de la Resistencia. Y fueron los paisanos de la Costa, reclutados por Juan Martín de Pueyrredón y conducidos por Santiago de Liniers, quienes encabezaron la lucha por la Reconquista de Buenos Aires, que culminó exitosa en el invierno del mismo año.
Algunos historiadores ven en la heroica gesta de Perdriel y en la marcha desde la chacra de los Márquez hasta la Plaza Mayor porteña (hoy Plaza de Mayo) la semilla de la revolución patriótica de 1810.
De la costa de San Isidro, también, partieron los míticos 33 Orientales que iniciaron la campaña por la definitiva emancipación de “la otra Banda” (hoy, República Oriental del Uruguay).
Tras sucesivas refacciones, la iglesia fundada por Domingo de Acassuso había llegado a tener dos torres, campanario y reloj. Sin embargo, algunas grietas amenazantes persuadieron al párroco y a viejos vecinos de que era necesario construir un nuevo templo; el tercero sobre la barranca que mira al río, y en 1896 se construyó la nueva iglesia (la que podemos visitar hoy), de una perfección gótica que no tenía nada que envidiar a las del Viejo Mundo.
Datos útiles
Biblioteca Polular Juan M. de Pueyrredon
9 de Julio 501
4732-1954 – San Isidro
Farmacias
Antonello
9 de julio 329
Tel: 4743-7440
Fandiño
Liniers 600
Tel: 4743-6332
Varone
Alsina 47
Tel: 4732-0051
Antonello
9 de julio 329
Tel: 4743-1672
Bonjioanni
D. Palma 506
Tel: 4747-6581
Castro
Av. Centenario 1237
Tel: 4743-7125
Gremial
Cosme Béccar 249
Tel: 4743-4962
Hospitales
HOSPITAL CENTRAL J.J. Díaz 818 (1642) San Isidro 4512-3700
HOSPITAL MUNICIPAL (BOULOGNE) Av. Rolón 1240 (1602) Boulogne 4766-4001/7147
HOSPITAL MATERNO INFANTIL Diego Palma 505 (1642) San Isidro 4512-3900/3903
Policía
N°16 San Isidro 1ra.
Dirección: Alsina 90
Tel: 4743-3333/4444
N°16 San Isidro 2da.
Dirección: Italia 1965 -Martínez-
Tel: 4792-8867/3333
N°16 San Isidro 3ra.
Dirección: Av. Rolón 2343 -Boulogne-
Tel: 4766-2427/3333
N°16 San Isidro 4ta.
Dirección: Balcarse 2070 -Las Barrancas-
Tel: 4792-4444/3266
N°16 San Isidro 5ta.Dirección: Posadas 66 -Beccar-
Tel: 4743-3322/2233
Bomberos
Dirección: Av Santa Fe 650
Telélono: 4792-2222