Desde hace décadas existe por parte de la población una fuerte predilección por veranear en Uruguay. Ese vínculo con el país dio lugar cada vez que fuera posible o durante el invierno a escapadas proyectando opciones para la siguiente temporada. Ahora, con el impacto de la pandemia, entre otros temas que afectaron en gran parte a la sociedad, surge un cambio importante que marca el rumbo por parte de argentinos, entre otras nacionalidades, de instalarse allí, donde se observa un desarrollo intenso muy alentador.
Con la mirada puesta en el crecimiento de Punta del Este, la empresaria Alejandra Covello, Titular de Covello International, sostiene que “el Real Estate en esta localidad, que atrae a tanta gente de diversas partes del mundo, es uno de los beneficiados por tres factores importantes: la llegada de la pandemia, las normas claras legales a diferencia de otros países de la región y el abundante inventario que proporcionó la suficiente cantidad de proyectos como para incorporar fácil y rápidamente a los nuevos habitantes permanentes que duplicaron la población de Maldonado en dos años”.
“Esto permitió que se convierta hoy en una ciudad con más de 200.000 habitantes. Un logro que surge también gracias a la existencia de varios colegios, en particular y de gran importancia como es el International College, que se convirtió con su campo de deporte de avanzada y su política integradora en importador de niños de 28 países diferentes”. Explica además que, entre las novedades, “la demanda fue muy activa durante 2021 y se logró un año récord de operaciones tanto en Punta del Este como en José Ignacio. Y no sólo de ventas, sino también de alquileres, que en algunos casos buscan ese camino con opción a compra. La ley contiene figuras legales posibles que facilitan todo tipo de alquileres para aquellos que primero querían probar cómo es vivir la vida esteña durante todo el año y eso facilitó la posterior concreción de ventas”.
Las zonas que elige la gente son variadas. Covello explica que “comienzan buscando el lugar en el que solían vacacionar para luego elegir los lugares más cercanos a la Barra, la Península y en particular, la cercanía a los colegios. La gente de más de 60 años con alto poder adquisitivo, elige José Ignacio. Este es sólo el 20 por ciento de los nuevos habitantes. Los de hasta 50 años con niños eligen La Brava con cercanía a la Barra y la Mansa, que cuentan con amenities. Entre otros proyectos de primer nivel se luce Surfside, un proyecto de MRA arquitectos que encaró, el grupo Tiburón y que logró captar la demanda insatisfecha de jóvenes de hasta 45 años con hijos que buscaban amplitud calidad y versatilidad para trabajar en un edificio que incluye todos los amenities y comodidades. Es uno de los ocho edificios que comienzan a poblar una nueva zona, Surfside Village”.
Por su parte, en la Mansa, se destaca un edificio con amenities dignos del mejor edificio de Miami por su lujo, Fendi Chateau con dos torres terminadas de las cuatro proyectadas con departamentos, con todos los amenities. Otra obra es Venetian Tower con apartamentos, terrazas y vistas sobre la Mansa y todos los amenities. sobre un predio único de 11.000 m2, todo en una sola torre.
Respecto de la cantidad de proyectos, la empresaria comenta que “existen más de 400.000 m2 aprobados y una alta cantidad de obra. Las ubicaciones abarcan a todo el departamento de Maldonado y no sólo son torres. También se han aprobado barrios cerrados en predios que solían ser de casas muy antiguas que contaban con extensiones de terrenos mayores a 5.000 metros y hoy cambiaron su rumbo para convertirse en casas multifamiliares de perímetros cerrados de gran nivel. En cuanto a los locales el corredor de Roosevelt en toda su extensión y la calle Pedragosa Sierra en toda su extensión se han visto favorecidas con más de 50 nuevos locales comerciales”.
Gustavo Machado, de GM Propiedades, conoce a pie juntillas el movimiento de José Ignacio. Y explica que “en el rubro inmobiliario no se desarrollaron nuevos proyectos, pero a pesar de esta situación todos han mantenido un nivel de ventas y precios sostenidos por consumidores finales tanto argentinos, que son los principales compradores como europeos. Se trata de una zona que de a poco muestra su crecimiento; especialmente se observa la adquisición de chacras turísticas que buscan más superficie que un terreno en desarrollo”.
Señala que “muchos argentinos decididos a vivir en este sector no dudan en adquirir los terrenos o chacras que se venden y se construyen a corto plazo porque la gente quiere disfrutarlo inmediatamente tanto en verano como los fines de semana. Justamente en estos días se esperan muchos propietarios a disfrutar de Punta del Este, pero no tantos inquilinos, ya que son pocos los días de vacaciones”.
El empresario define: “la pandemia dejó como experiencia que mucha gente ante un problema mundial sabe que estará en un muy buen lugar para refugiarse durante un tiempo viviendo con el confort necesario. En estos meses que siguen se espera que continúe el mercado activo y una muy buena temporada si las condiciones sanitarias se mantienen como hasta ahora”.
Para Juan Aispurú, director de Aispuru Bienes Raíces, en Faro José Ignacio, comenta que “en estos últimos años esta zona tuvo un crecimiento exponencial en lo que respecta al desarrollo en general consolidado por una gran corriente de inversores y familias en su mayoría argentinos, brasileros y europeos que eligen a José Ignacio como destino de inversión y lugar para vivir. Dentro de los proyectos de mayor incidencia se encuentra Más José Ignacio que contempla la extensión del casco urbano de esa localidad aportándole 65 nuevos terrenos al pueblo, de los cuales ya se vendieron 55 solares y sólo quedan 10 disponibles. Rocha también muestra un crecimiento interesante sustentado en el cambio de direcciones departamentales que se reflejan en una apertura por parte de las autoridades locales a la inversión pública privada que dará en corto plazo muy buenos resultados promoviendo el desarrollo en toda la costa”.
Aispurú explica que “entre las novedades se mencionan tanto Maldonado como Rocha gobernados por intendentes que apuestan al desarrollo y que encaran inversiones muy importantes de infraestructura, efecto que atrae la inversión privada. Por otra parte, es muy interesante el reflejo de cómo la pandemia generó en el mundo la necesidad de la gente de mejorar su calidad de vida. Uruguay como país está en un momento muy próspero, políticamente muy abierto al mundo, a la inversión extranjera fomentando políticas tributarias muy interesantes”.