Uno de los temas centrales que se vincula con el mercado comercial tiene como protagonista al Facility Management, cuya aplicación parece indispensable en estos tiempos ya que se ocupa básicamente de la gestión de activos y de su infraestructura. Vanessa Pirani, directora de este rubro para la compañía internacional CBRE en Argentina y Uruguay, aporta datos y evalúa su crecimiento.
“El Facility Management se inició hace dos décadas y la podemos medir en positiva y creciente. Esta actividad es tan amplia, que no es fácil explicarla con una definición directa y lineal. En verdad, es una actividad que centraliza todo lo que es la gestión de los inmuebles para la operación de una empresa o un portfolio de propiedades. Y en esa línea hace 20 años era difícil de explicar, porque pocas personas entendían esta actividad que nació en Estados Unidos y que tuvo una evolución importante”.
Todo comenzó con las oficinas corporativas…
Por esa razón siempre se la asocia con ese segmento. Y se mantiene como protagonista en las corporaciones porque son las que más reconocen en esta actividad el desarrollo profesional. Pero en realidad el FM está en todas las empresas y en todas las organizaciones porque es necesario para que los inmuebles funcionen operando para el bien de los usuarios y del negocio de la empresa. Se asocia a las corporaciones, pero no es sólo para oficinas. También se aplica en el retail, en portfolios que tienen muchas propiedades con una gran dispersión geográfica y que justamente necesitan mucho de una actividad más profesional como es el FM. También se aplica a las industrias, cualquier inmueble o empresa que quiera tratar profesionalmente sus instalaciones.
¿El Facility Management permite resultados más eficientes y menores costos?
La razón de ser de esta actividad permite el desarrollo conjunto de esos objetivos que lo eleva a un nivel diferente, de manera centralizada en una organización y una mejora continua de la calidad y de la eficiencia con optimización de los costos.
¿Cómo está la demanda de FM?
En ese sentido se observa una curva creciente, mayor a la que tuvimos en otros años. Es que el mercado aun por curiosidad sale a buscar cómo implementarlo de manera más profesional. El abanico de los que buscan es muy amplio como en el caso de las industrias. Se busca optimización de los costos en un mercado con muchas variables.
¿Cómo está la Argentina con respecto del mundo?
Una problemática que es mundial se asocia con la capacitación, porque el Facility Management no es una profesión y no se estudia para serlo. Sin embargo, la Argentina es un mercado que se observa con bastante interés sumado a una visión de la economía local y otra externa. De la mano de esto, muchas empresas internacionales con base en Argentina trasladan los mismos requerimientos que se exigen en otros lugares del mundo como Estados Unidos o Europa. De algún modo, día a día se profesionaliza. Pero no existe una capacitación formal, si a través del ejercicio de la propia actividad. Las exigencias de las empresas internacionales suman aprendizaje.
¿Cómo se llega a ser facility manager?
Se adquiere con experiencia. Existen los facility manager en asociaciones como ONG en distintos lugares del mundo que otorgan algunas certificaciones. Esto existe básicamente en Estados Unidos o en algunos lugares de Europa donde existe la capacitación académica. La región trabaja con agrupaciones que son sociedades sin fines de lucro interesados en formar facility manager para lograr certificaciones. Entre ellos existen profesionales como arquitectos, ingenieros, economistas o contadores, que tienen muchas habilidades de gestión. Son grupos interdisciplinarios y si bien no existen tecnicaturas o grado, existen cursos que permiten el desarrollo de la actividad. Se logra el aprendizaje a través de otras experiencias, metodologías técnicas y procedimientos.
¿Cómo se ve el futuro del FM?
Tiene mucho impulso y básicamente acompaña la necesidad de acomodar todas las estructuras de gastos en las distintas empresas, corporaciones o industrias, que apuntan cada vez más a perseguir objetivos sustentables, que implica sostenerse en el tiempo. La idea es que la actividad del FM en el mediano plazo se entienda como un elemento protagonista dentro del negocio de cada empresa en el que está inserto. Sólo el hecho de estar coordinando o viendo que pasa en un espacio, un facility manager puede generarle un negocio de transacción y un ingreso a la compañía en el que está inserto. Y darle un impulso a ese negocio, una inyección de dinero, para que pueda invertirlo en su propia actividad tan solo manejando adecuadamente los espacios.