Sus Limites
Joaquín V. González, Miranda, Avenida Álvarez Jonte, Gavilán, Arregui, Avenida San Martín y Avenida Francisco Beiró.
En estas tierras pobladas de quintas y alfalfares y en la que no faltaron numerosos hornos de ladrillos, se inauguró en 1907 la Estación Villa del parque, cuyo nombre aludía al vecino parque o quinta de agronomía.
Poco tiempo antes, el 8 de diciembre de 1906, se había realizado con mucho éxito el remate de unas 50 manzanas, habiéndose denominado el lugar para esta ocasión, quizá para atraer probables clientes, con el rimbombante nombre de “Ciudad Feliz”.
Los remates continuaron y el barrio se fue parcelando y progresando hasta llegar a ser lo que es actualmente: un tranquilo y plácido barrio poseedor al mismo tiempo de un pujante centro comercial.
– Nace como un barrio residencial próximo al Parque del Oeste, creado en los terrenos de la actual Facultad de Agronomía. Las viviendas son del tipo chalet o petit-hotel de una o dos plantas, con rejas y jardín al frente. En esta zona no se encuentran las características “casas chorizo” de piezas seguidas, frecuentes en otros barrios.
– El centro comercial del barrio lo constituye la calle Cuenca en su extensión desde Avda. Beiró hasta la calle Marcos Sastre (ocho cuadras).
-Al barrio lo define el lema “la Villa del Buen vecino”. – Que el barrio sea reconocido por su sentido solidario y vecinal se debe en gran parte a Romeo Raffo Bonta. El fue el propulsor de la campaña para establecer el 11 de junio –aniversario de la segunda fundación de Buenos Aires- como día del vecino. La celebración fue instituida por la Asociación Vecinal de Villa del Parque en 1946 y aceptada por la ex Municipalidad de Buenos Aires en 1959.
Romeo nació en 1880 y vivió en el barrio desde 1902 hasta su muerte en 1954. Una plazoleta lleva su nombre. (Bolivia, Santo Tomé y Empedrado)
Cuatro en uno
El barrio se integra a través de cuatro microbarrios.
1) Villa Sahores: sus límites originales eran: Avda. San Martín y Álvarez Jonte, Empedrado, Arregui y Nazca, por lo tanto, actualmente queda una parte fuera del barrio de Villa del Parque.
2) Villa Juncal: esta denominación aparece aplicada a una estación del Ferrocarril Pacífico, intermedia entre La Paternal y Villa del Parque, y que no llegó a concretarse. En el lugar hay una sensación de paz, con calles abiertas y luminosas; las casas son bajas, generalmente bien cuidadas y alineadas sobre calzadas tranquilas y limpias.
3) Barrio Dr. Fernando Ciarlo: está ubicado en la intersección de las calles Álvarez Jonte, Teodoro Vilardebó, Santo Tomé, Arregui y Lascano.
4) Barrio Hogar Obrero: enmarcado en las calles Álvarez Jonte, Arregui, Joaquín V. González y Emilio Lamarca. El número de viviendas que integra el complejo fue construido por la Cooperativa del Hogar Obrero, para sus asociados.
Mas información sobre este y otros barrios en www.buenosairessecreta.com.ar